Antofagasta Minerals culmina remediación de suelos en Patio Bellavista y avanza en plan de transformación urbana

La primera de cuatro intervenciones en antiguos terrenos ferroviarios del FCAB marca un hito en la recuperación de 48 hectáreas para nuevos barrios sustentables. El proyecto incluye áreas verdes, viviendas y circuitos peatonales, integrando la minería al desarrollo urbano y al bienestar de Antofagasta.

Antofagasta Minerals ha anunciado la finalización de la remediación de suelos en Patio Bellavista, marcando un hito significativo en la transformación de los antiguos terrenos industriales de Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB) en nuevos espacios urbanos. Esta iniciativa es la primera de cuatro intervenciones en patios ferroviarios, parte de un plan ambicioso que busca limpiar y rehabilitar áreas que han estado bajo uso industrial por más de un siglo. La intervención no solo redefine la imagen del centro de Antofagasta, sino que también juega un rol crucial en la mejora de la calidad de vida de sus residentes y en la valorización del patrimonio ferroviario de la región.

Durante una visita a las obras, el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, celebró la culminación de esta etapa de remediación. El proceso ha incluido un extenso estudio de impacto ambiental, que garantizó la remoción de metales pesados presentes en el suelo de Patio Bellavista, eliminando así cualquier riesgo para la comunidad y las familias que residen a su alrededor. «Este esfuerzo ejemplifica nuestro compromiso dentro de la Estrategia Regional Minera, donde la minería se pone al servicio del desarrollo urbano y el bienestar de los antofagastinos», declaró Díaz, subrayando la importancia de la colaboración entre la empresa y las autoridades locales.

También te puede interesar:  Exponor 2026: Tecnología, sostenibilidad y negocios en el corazón de la minería global

Katharina Jenny, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Antofagasta Minerals, destacó que la transformación de Patio Bellavista representa un paso histórico para la región. «Estamos dejando atrás un área industrial y convirtiéndola en un espacio de encuentro para las familias antofagastinas», aseguró. El plan no se limita a esta primera fase, sino que sienta las bases para una transformación mayor que incluirá todos los patios ferroviarios de la ciudad, fomentando así una integración con el entorno urbano y un diseño pensado para el bienestar de los vecinos.

El ambicioso proyecto abarca un total de 48 hectáreas de terrenos que han sido utilizados industrialmente, transformándose en barrios conectados y sustentables. La iniciativa contempla mejoras significativas, incluyendo aceras más amplias, un parque lineal con áreas verdes, nuevas calles y espacios para la vivienda, así como circuitos peatonales que unirán la costa con el casco histórico de Antofagasta. La remoción de la capa superior del suelo contaminado en Patio Bellavista ha permitido excavar y retirar más de 20 mil toneladas de material en cumplimiento de las normativas medioambientales vigentes, lo que marca un avance clave en el cumplimiento del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado en 2021.

También te puede interesar:  Lundin Mining reafirma su compromiso con Atacama durante Forede 2025

Cabe destacar que este proyecto no es solo un simple cambio de uso del terreno, sino una transformación estructural del corazón de Antofagasta, que simboliza un compromiso empresarial real con la sostenibilidad y el entorno social. Jaime Henríquez, gerente de Asuntos Corporativos y Desarrollo Social de Antofagasta Minerals, enfatizó que la duración total del plan es de aproximadamente 12 años, durante los cuales se llevarán a cabo intervenciones en los cuatro patios del FCAB. «Estamos convencidos de que se trata de un proyecto no solo ambientalmente responsable, sino también económicamente necesario, que mejorará la calidad de vida en nuestra ciudad», concluyó.