El gerente general, Juan Alberto Ruiz, destacó que la bahía se consolida como plataforma logística clave para cobre, litio e hidrógeno verde, con infraestructura planificada hasta 2050.
El gerente general del Complejo Portuario Mejillones (CPM), Juan Alberto Ruiz, destacó en un reciente seminario las significativas ventajas que el desarrollo portuario y logístico de la región de Antofagasta puede aportar al crecimiento económico proyectado, enfatizando la capacidad del CPM de conectar las industrias mineras y del futuro con mercados globales a través del corredor bioceánico. Durante su presentación, organizada por el Gobierno Regional de Antofagasta, Ruiz resaltó que la bahía de Mejillones se posiciona como un punto estratégico para impulsar el intercambio comercial y aprovechar el potencial de industrias como la minería y las energías renovables.
En su intervención, Ruiz explicó que Mejillones se ha consolidado como una plataforma logística vital dentro de la macrozona norte de Chile, capaz de competir en tres cadenas de valor globales: cobre, litio e hidrógeno verde. «Nuestra complejidad portuaria cuenta con dos terminales —uno multipropósito y otro especializado en graneles— y un plan maestro que permitirá la expansión necesaria en infraestructura portuaria hasta el año 2050», añadió, subrayando la visión de largo plazo para el desarrollo del puerto.
Asimismo, el gerente se refirió a la conectividad de Mejillones con el hinterland minero y la importancia de las vías de acceso. «Gracias a carreteras y ferrocarriles que se conectan directamente con la bahía, podemos garantizar un acceso fluido y eficiente a los terminales, minimizando el impacto en las comunidades cercanas”, explicó. Esta conectividad no solo facilita el transporte de cargas, sino que también refuerza el compromiso del CPM con el desarrollo sostenible y la competitividad de la región.
Ruiz también informó sobre la operación de dos compañías ferroviarias que operan cargas hacia el CPM, así como la disponibilidad de terrenos adicionales para el acopio de mercancías, ofreciendo opciones de expansión alineadas con el crecimiento del puerto. «Estamos creando un entorno que responda a las demandas administrativas y logísticas de nuestros clientes, alineándonos con las necesidades de la minería y del corredor bioceánico», destacó el ejecutivo, resaltando la importancia de estar preparados para el incremento en la demanda de estructuras logísticas.
Finalmente, el gerente general del CPM reafirmó su compromiso con el desarrollo sustentable de la región, enfatizando que este proyecto no solo beneficiará al sector portuario, sino que se alinea con el futuro de la minería y las necesidades de las industrias emergentes. «Estamos entusiasmados con las posibilidades que se abren gracias a la expansión de las capacidades portuarias, lo que nos lleva a ser un facilitador clave en la conexión con los mercados globales”, concluyó. Este seminario también contó con la presencia de destacados actores del ámbito gubernamental y empresarial, lo que subraya la importancia de la colaboración entre diversas entidades en la creación de una infraestructura logística robusta.