La subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, destacó el cierre de tres consultas indígenas con la comunidad Aymara, que resultaron en 24 acuerdos sobre CEOL, beneficios económicos y gestión territorial, marcando un precedente histórico en la Estrategia Nacional del Litio.
En un significativo avance para la transparencia y la colaboración entre el gobierno y las comunidades indígenas, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, dio por finalizados tres procesos de consulta indígena en la localidad de Quillagua, dentro del marco de la implementación de la Estrategia Nacional del Litio. Este acto, que se llevó a cabo con la presencia de autoridades de la comunidad Aymara, marca un hito histórico en el país, simbolizando un nuevo comienzo en la forma en que se desarrollan los proyectos mineros en el norte de Chile. La subsecretaria enfatizó la importancia de trabajar de la mano con las comunidades para asegurar que los beneficios de la industria minera sean compartidos equitativamente.
Durante la ceremonia, Chahuán expresó su satisfacción al resaltar que estos son los primeros procesos de consulta finalizados en las regiones de Tarapacá y Antofagasta. En su discurso, detalló que el proceso de consulta se llevó a cabo de manera constructiva, subrayando el compromiso del gobierno por fomentar un diálogo continuo con las comunidades locales. Asimismo, se abordaron los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) para el desarrollo de proyectos en las áreas priorizadas, asegurando que estos procesos se desarrollen en un marco de respeto y colaboración mutua.
La participación activa de la comunidad Aymara de Quillagua fue fundamental en este proceso, que se extendió por cuatro meses y resultó en la firma de 24 acuerdos que abordan aspectos relevantes como la delimitación geográfica de los CEOL, obligaciones de los desarrolladores y mecanismos de retribución económica. Este marco de acuerdos es un claro reflejo del deseo de las comunidades de ser parte integral en la toma de decisiones que afectan su territorio y recursos. La subsecretaria destacó que el éxito de estos diálogos demuestra que es posible avanzar hacia una minería más inclusiva y respetuosa de los derechos de los pueblos originarios.
La presidenta de la comunidad Aymara, Violeta Oxa, resaltó el tono colaborativo de las negociaciones, afirmando que por primera vez en la historia de estas instancias no se registraron disensos. Oxa mencionó que las largas horas de diálogo que se llevaron a cabo han generado un sentido de confianza y respeto entre ambos grupos, lo que podría sentar un precedente para futuras interacciones entre el gobierno y las comunidades indígenas en el ámbito de la minería. Su participación activa no solo establece un nuevo estándar en la consulta, sino que también fortalece la identidad cultural de la comunidad aymara.
Este hito se suma a los esfuerzos continuos de la subsecretaría en otras regiones del país, donde el trabajo en conjunto con comunidades Colla también ha llevado a cabo consultas exitosas en la Región de Atacama. Con siete procesos adicionales en curso en diversas etapas de planificación y diálogo, se espera que la Estrategia Nacional del Litio no solo transforme la industria minera chilena, sino que también establezca un modelo de gobernanza respetuoso y sostenible con los pueblos indígenas. La subsecretaría de minería reafirma su compromiso para que estas acciones culminen en beneficios concretos para todos, y que el desarrollo minero en el país sea un verdadero ejemplo de coexistencia entre las empresas y las comunidades.