Sociedad civil presenta ocho prioridades para el debate minero en Chile de cara al próximo ciclo político

La Plataforma Ciudadana “Más que Minería”, integrada por organizaciones, académicos y expertos, publicó un documento que reúne sus principales preocupaciones respecto a transparencia, litio, aguas, relaves, salud, comunidades y modelo de desarrollo para la minería del futuro.

Un conjunto de organizaciones de la sociedad civil, académicos y especialistas difundió el documento “Otras narrativas: 8 prioridades de la sociedad civil para el debate minero en Chile”, una propuesta que busca incidir en la agenda pública y orientar la discusión minera de cara al próximo periodo presidencial y parlamentario. La publicación aborda los desafíos estructurales del sector y plantea lineamientos en ámbitos que consideran críticos para el país, en un contexto global marcado por el alza de la demanda de minerales estratégicos para la transición energética.

Según el documento, el incremento de la producción de cobre, litio, renio y tierras raras —minerales donde Chile posee una posición geopolítica relevante— sitúa al país frente a una decisión estratégica: continuar como proveedor periférico o posicionarse como un actor central dentro de las cadenas globales de valor. En este marco surgió, en 2023, la Plataforma Ciudadana “Más que Minería”, integrada por CEUS Chile, Fundación Ecosur, Fundación Terram, Fundación Relaves, ONG Ecosistemas, Observatorio Ciudadano y diversos expertos independientes. Las organizaciones sostienen que el relato histórico de la minería como “el sueldo de Chile” ha invisibilizado impactos acumulativos sobre los territorios y ha limitado una discusión más amplia sobre gobernanza y sostenibilidad.

También te puede interesar:  BHP retoma interés por adquirir Anglo American y agrega tensión al inminente voto sobre la fusión Anglo–Teck

El documento identifica ocho prioridades para el próximo ciclo político: fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas mediante mayor trazabilidad y acceso a información; avanzar en una gobernanza del litio y de los salares bajo criterios de soberanía, sostenibilidad y participación indígena; abordar de manera integral los efectos del sector sobre los recursos hídricos y glaciares; enfrentar la crisis ecológica con medidas de mitigación y conservación; establecer un marco específico para relaves y pasivos ambientales; visibilizar impactos en salud por exposición a contaminantes; reforzar la protección de comunidades y derechos humanos, especialmente el consentimiento libre, previo e informado; y transitar hacia un modelo de desarrollo minero con mayor diversificación productiva y justicia territorial.

También te puede interesar:  Codelco propone primas récord para ventas de cobre a China en 2026

Además de sus miembros plenos, la plataforma cuenta con organizaciones observadoras como ONG FIMA, Fundación Tantí, Fundación Glaciares Chilenos y Corporación Norte Grande, que acompañan este esfuerzo colectivo orientado a ampliar el debate nacional. Según sus impulsores, el objetivo es que la discusión minera incorpore miradas diversas y permita diseñar políticas públicas que equilibren desarrollo, protección ambiental y derechos de las comunidades.

El documento completo “Otras narrativas: 8 prioridades de la sociedad civil para el debate minero en Chile” está disponible para descarga pública.