Cuatro grandes compañías mineras, junto a instituciones públicas y educativas, lanzaron los primeros laboratorios interactivos del programa IMPULSA 4.0 en San Pedro de Atacama y María Elena, acercando ciencia y tecnología a jóvenes de la región.
El Programa de Innovación Educativa IMPULSA 4.0 inauguró las primeras Aulas Tecnológicas de enseñanza STEM en las comunas de San Pedro de Atacama y María Elena, espacios concebidos como laboratorios de aprendizaje interactivo que permitirán a estudiantes y docentes experimentar con robótica, realidad aumentada, programación y prototipado.
La iniciativa surge de una alianza inédita entre Antofagasta Minerals, BHP, Codelco y SQM (Litio y Yodo Nutrición Vegetal), en colaboración con la Alianza CCM-Eleva, la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta y el Servicio Local de Educación Pública Licancabur. Cada aula integra ejes vinculados a la seguridad, la sostenibilidad ambiental y la inclusión, con el objetivo de fortalecer competencias clave para la minería 4.0 y preparar a las nuevas generaciones frente a los desafíos de la industria.
El vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Escondida | BHP, Pablo Pisani, destacó la relevancia de acercar la educación STEM a la comunidad: “De los 34 mil puestos de trabajo que requerirá la minería en la próxima década, 14 mil estarán en la Región de Antofagasta. Estas salas son una invitación a que los jóvenes desarrollen sus talentos y se proyecten al futuro”.
En la misma línea, Natalia Pizarro, vicepresidenta de Personas y Desempeño de SQM Litio, señaló que el Aula Impulsa 4.0 está abierta para imaginar, experimentar y construir soluciones con impacto, mientras que Felipe Alveal, gerente de Asuntos Públicos de Antofagasta Minerals, enfatizó la importancia de que el currículum educativo se alinee con las demandas tecnológicas de la industria minera.
Desde Codelco, Rodolfo Bickell, director de Desarrollo Comunitario de la Operación Norte, aseguró que el programa responde a los desafíos ambientales, comunitarios y de eficiencia, fortaleciendo la educación técnico-profesional y promoviendo el aprendizaje STEM como base para el futuro.
El modelo pedagógico detrás de las Aulas Impulsa combina la filosofía Maker y el enfoque Tinkering, fomentando la creatividad y la resolución de problemas a través del “aprender haciendo”. Para los liceos Likan Antai y HC TP María Elena, la iniciativa significa un salto tecnológico y una herramienta para transformar la enseñanza.
“Hoy enfrentamos un modelo disruptivo de aprendizaje experiencial con tecnologías emergentes. Estas aulas marcarán un cambio en la educación regional y contribuirán al fortalecimiento del capital humano en la región”, señaló Cecilia Meléndez, gerenta del Programa Impulsa 4.0.