En un seminario organizado por la AIA y el Consejo Minero se dieron a conocer los resultados del estudio sobre fuerza laboral local en Antofagasta, una herramienta clave para diseñar políticas públicas que impulsen el empleo y la formación pertinente en la región.
Con la participación de autoridades regionales, representantes de la gran minería, la academia y organizaciones sociales, se realizó en Antofagasta el seminario “Contratación de fuerza laboral local: diagnóstico y desafíos”, donde se presentaron los resultados de un estudio sobre empleabilidad regional elaborado por la Universidad Católica del Norte (UCN) a través del Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR), con apoyo de la Universidad de Antofagasta.
La actividad, organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y el Consejo Minero, se enmarcó en el trabajo conjunto que impulsa el Gobierno Regional de Antofagasta y el sector privado para generar oportunidades laborales y fortalecer el capital humano. El encuentro reunió a figuras como el gobernador Ricardo Díaz, el alcalde Sacha Razmilic, el seremi de Minería Luis Ayala, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, y el presidente de la AIA, Marko Razmilic, junto a ejecutivos de Antofagasta Minerals, BHP, Codelco, El Abra y SQM.
El estudio presentado analizó la información de la plataforma Empleo Región, permitiendo identificar coincidencias y brechas entre las habilidades que demandan las empresas y las que posee la fuerza laboral local. Según la investigadora Camila Alvayay, del Departamento de Economía de la UCN, los resultados muestran que “la mayor parte de ofertas y personas comparten habilidades; el desafío es de foco, no de escasez absoluta. Las fricciones se concentran en pocas habilidades críticas, conductuales y técnicas, donde conviene concentrar esfuerzos”.
Para el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, el estudio representa “una herramienta concreta y el cumplimiento de un compromiso que la gran minería asumió con la región: colaborar activamente para fortalecer el empleo local”. En tanto, Marko Razmilic, presidente de la AIA, subrayó que “la colaboración público-privada es clave para el desarrollo sostenible de Antofagasta. Solo trabajando juntos —empresas, Estado y comunidad— podremos generar soluciones que impulsen el empleo local y la calidad de vida”.
Durante la jornada, diversas empresas mineras presentaron sus programas e iniciativas de formación y empleabilidad. Pablo Pisani, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de BHP Escondida, destacó iniciativas como “Nuevos Tesoros”, “Programa Mineras”, “Código Futuro” y “Consorcio Heuma”, orientadas a preparar a las personas para los desafíos de la minería 4.0.
Desde Antofagasta Minerals, Carola Campero, subgerente de Empleo y Proveedores Locales, advirtió que la región necesitará más de 14.500 nuevos trabajadores en la próxima década, destacando la importancia de programas como “Orgullo del Norte”, centrado en formación y generación de oportunidades laborales.
Gonzalo Larroulet, gerente de Sustentabilidad de Minera El Abra, detalló iniciativas como el Programa Aprendices, el apoyo al Colegio Técnico Don Bosco de Calama, y los programas “Ingenieros Trainee”, “Prácticas para comunidades e hijos de trabajadores” y “Impulsa El Loa”, todos enfocados en educación técnica y desarrollo territorial.
Por parte de Codelco, Fernando Promis, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos, señaló que la empresa estatal avanza en un modelo integrado de empleabilidad local que incluye capacitación, intermediación laboral y fortalecimiento de proveedores. En tanto, Bárbara Blümel, subgerente de Atracción de Talento y Diversidad de SQM Litio, destacó las alianzas con instituciones académicas y los diplomados en Litio e Hidrogeología, que han permitido capacitar a cientos de personas con foco en la formación técnica y la participación femenina en áreas STEM.
El encuentro concluyó con un panel moderado por Joaquín Villarino, donde participaron el gobernador Ricardo Díaz, la académica Camila Alvayay, Natalia Morales del Consejo de Competencias Mineras, y Fernando Cortez de la AIA. La conversación coincidió en que el fortalecimiento de la empleabilidad local requiere coordinación, información confiable y compromiso sostenido entre todos los actores del ecosistema.
