La iniciativa busca aumentar la contratación de personas de pueblos originarios y promover oportunidades con pertinencia cultural en las operaciones del norte de Chile.
La iniciativa, que se sustenta en el compromiso corporativo con la Diversidad, la Inclusión, los Derechos Humanos y el desarrollo sostenible, contempla acciones para aumentar la contratación de personas de pueblos originarios y promover la preparación de jóvenes profesionales en los territorios donde se ubican las operaciones. En una ceremonia de lanzamiento de la Mesa de Empleabilidad Indígena, participaron autoridades de Codelco, representantes de comunidades indígenas del Alto El Loa y dirigentes locales, dando inicio a un espacio de diálogo y trabajo conjunto orientado a abrir nuevas oportunidades laborales con pertinencia cultural, reducir brechas históricas de acceso y fortalecer la inclusión en la principal empresa del Estado.
La firma del convenio y la participación de distintos actores marcaron el inicio formal de la Mesa de Empleabilidad Indígena, un foro diseñado para avanzar más allá de la oferta de puestos de trabajo. Mary Carmen Llano, vicepresidenta de Gestión de Personas de Codelco, subrayó que la iniciativa busca acompañar a las comunidades “en lo que significa trabajar en la minería, en lo que significa trabajar en Codelco, en cómo nos preparamos para vivir estos procesos e incorporarse a la minería”.
En la misma línea, el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, Gabriel Méndez, remarcó la voluntad de construir con las comunidades un futuro compartido, destacando que se trata de “poner en valor las ventajas de la minería, pero también aprender de los saberes que tienen las comunidades, que son los conocedores de este territorio”. El espacio respondió a una solicitud planteada por las propias comunidades, como recordó Ernesto Galleguillos, consejero nacional atacameño de Conadi, al indicar que se buscó crear mesas donde pueda participar cada comunidad y, a partir de ello, proponer mejoras para la mano de obra local.
La Mesa de Empleabilidad Indígena se fortalece con voces que destacan su alcance práctico. Marisol Finch, gerenta corporativa de Atracción y Talento Estratégico, destacó que, a diferencia de enfoques unilateralistas, la mesa busca un trabajo conjunto que permita a comunidades y a Codelco avanzar de forma conjunta. Rodolfo Bickell, director de Desarrollo Comunitario de las Operaciones Norte, afirmó que se trata de “una oportunidad para la empresa y para las comunidades” y que la empresa está cumpliendo con su compromiso de empleo indígena tras reuniones previas entre la dirección y las comunidades. Testimonios de especialistas y dirigentes, como Yalitza Maldonado Cayo, geóloga de la División Radomiro Tomic y integrante de la comunidad quechua de Ollagüe, resaltaron que la mesa puede ayudar a reducir y subsanar la brecha de empleo indígena.
Entre las voces comunitarias reunidas destacó Claudio Vilca, de la comunidad de San Pedro de Alto El Loa, quien afirmó que el desarrollo de Chile debe ir de la mano con el desarrollo de su pueblo y de sus niños, enfatizando la importancia de que la minería crezca junto a las comunidades. Cecilia Colamar, de Caspana, coincidió en la necesidad de crear oportunidades para que jóvenes profesionales de las comunidades sean parte de Codelco y del desarrollo del Alto El Loa. Desde la mirada institucional de las Operaciones Norte, Claudia Cabrera, gerenta general de Gabriela Mistral, señaló que este proyecto representa “el mejor puente” para conectar con las comunidades y entender sus necesidades, mientras que René Galleguillos, gerente general de Chuquicamata, reiteró que, como empresa del Estado, debe primar la relación con las comunidades de las que se extrae el cobre.
La ceremonia culminó con la firma simbólica de un compromiso entre representantes de Codelco y líderes comunitarios, que selló la voluntad compartida de avanzar hacia un desarrollo inclusivo con identidad. Con este hito, Codelco reafirma su convicción de que el futuro de la minería se construye en conjunto con los pueblos originarios, reconociendo sus saberes y proyectando nuevas oportunidades, fortaleciendo así la relación histórica entre la empresa y las comunidades del territorio.