Collahuasi destaca innovación y educación en el 10.º Congreso Internacional de Minería Tarapacá

La compañía presentó proyectos escolares en minería, agroindustria y economía circular, reforzando su compromiso con la comunidad y el desarrollo regional.

En la 10.ª versión del Congreso Internacional de Minería Tarapacá (CIMIT), que se celebra entre el 1 y el 2 de octubre en el Hotel NH Iquique Pacífico, Collahuasi instaló un stand que resume el positivo efecto de su negocio minero en el territorio al consolidar proyectos de relacionamiento comunitario en ámbitos social, educativo, productivo y otras áreas clave para el progreso integral de la región.

Durante la jornada inaugural, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán (de rojo), recorrió el stand y socializó el compromiso de Collahuasi con la educación en Tarapacá. En sus palabras, “El vínculo de la compañía con estos dos liceos contribuye a generar las condiciones para que los estudiantes aborden desafíos relacionados a la minería o la agricultura con una pertinencia local. Esto no solo aporta a sus trayectorias individuales, sino también a nivel productivo con un sello innovador.”

También te puede interesar:  Gerente general de Codelco inaugura plazuela construida con escoria de cobre en Quintero

El seremi de Minería, Wladimir Astudillo, subrayó que esta décima versión sintetiza diez años vinculando la minería con las personas. “En este evento, se entrelazan innovación, empleo, formación de capital humano, oportunidades para nuestros barrios, desarrollo productivo y calidad de vida. El CIMIT es una plataforma completa de articulación regional, donde levantamos desafíos y convertimos buenas ideas en compromisos.”

Las iniciativas coadministradas por la Fundación Collahuasi están presentes en la feria, destacando la integración entre innovación y economía circular. Así, los estudiantes del Liceo Juan Pablo II presentan los proyectos “LBM Virtual Mine Training” y “LBM Recognition”: el primero permite a alumnos de explotación minera operar un camión CAEX con visores de realidad virtual; el segundo es un sistema de reconocimiento emocional, basado en inteligencia artificial, capaz de detectar estados de alerta para evitar situaciones en la convivencia escolar.

También te puede interesar:  CIPTEMIN realizará su Seminario Anual 2025 en Antofagasta: “Del pilotaje al escalamiento: Soluciones que transforman la operación de la industria minera”

Del Liceo de Pica se muestran avances de su planta de cuarta gama en el área agropecuaria, donde los alumnos producen lechugas y, desde julio, se acreditaron como proveedores de Sodexo para comercializar su producción hortícola. A este logro se suman iniciativas como “EcoHome”, que reutiliza hojas secas para fabricar papel reciclado y elementos decorativos; y “SolConciencia”, un dispositivo denominado “solmáforo” que mide en tiempo real los niveles ultravioleta y, mediante una app, ofrece recomendaciones. Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, afirmó que “conmemorar estos diez años del CIMIT es relevar un espacio que año a año cobra gran protagonismo al reunir a la industria, comunidad y la academia para dialogar sobre el presente y futuro de Tarapacá”.