Con la presencia de autoridades, especialistas y representantes empresariales, el seminario analizó la convergencia estratégica entre ambos sectores en el marco de la transición energética.
En el Auditorio del Museo Ruinas de Huanchaca se realizó el seminario regional “Energía y Minería: una convergencia estratégica”, organizado por la Asociación de Mujeres en Energía de Chile (AME Chile). El evento, que reunió a cerca de 150 asistentes, contó con el respaldo de compañías como Atlas Renewable Energy, BHP Escondida, Engie, Enlight, Grenergy y Huawei, además del patrocinio de los Ministerios de Energía y Minería, y gremios como ACENOR, ACERA, ACESOL, AIA, APRIMIN y Generadoras de Chile.
La jornada, distinguida con el sello del Ministerio de Energía “Las Mujeres Suman”, promovió la igualdad de género y la participación femenina en un sector clave para el futuro del país.
Entre los expositores estuvo Jorge Cantallopts, director ejecutivo de CESCO, quien abordó el impacto de la electrificación en la minería, y Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de ACERA, quien expuso sobre las oportunidades de descarbonización y transición energética en la matriz eléctrica.
El primer panel, titulado “Suministro cero emisiones para la minería”, fue moderado por Javier Bustos (ACENOR) y contó con representantes de BHP, ENGIE, Grenergy, Atlas Renewable Energy y Enlight. La discusión giró en torno a cómo asegurar un suministro eléctrico competitivo, seguro y libre de emisiones para la minería.
El segundo panel, “Soluciones en marcha: electrificación aplicada en la industria”, moderado por Dominique Viera (APRIMIN), presentó experiencias de CODELCO, Instituto de Tecnologías Limpias, AIA, Huawei Digital Power y expertos en almacenamiento y digitalización, quienes compartieron iniciativas en electrificación de flotas, eficiencia energética y nuevos sistemas de gestión digital.
En el bloque de cierre, Natalia Morales (Consejo de Competencias Mineras de la Alianza CCM–Eleva) y Pía Suárez, presidenta de AME Chile, reforzaron la importancia de la inclusión femenina y de las alianzas público-privadas para enfrentar los desafíos de la transición energética. “La convergencia entre energía y minería es fundamental para la transformación que Chile necesita. Desde AME seguiremos trabajando para que esta transformación sea inclusiva”, señaló Suárez.
El seminario marcó un hito al ser el primer evento institucional de AME realizado fuera de Santiago, en una región estratégica como Antofagasta, donde se concentra gran parte de la actividad minera y energética del país. Además, la instancia celebró el crecimiento de AME Chile, que en poco más de dos años ya reúne a más de 800 socias, consolidándose como la red femenina más grande y activa del sector energético nacional.