El informe destaca la seguridad, la eficiencia operativa y la sostenibilidad como ejes críticos para el futuro del sector.
Con la presencia de diversas autoridades y ejecutivos del sector, EY realizó en Santiago el lanzamiento global de la 19ª edición de su estudio titulado «Los 10 riesgos y oportunidades para la minería 2026». Este evento marcó un hito al ser la primera vez que se lleva a cabo en Latinoamérica, evidenciando la creciente importancia de la región en el ámbito minero. La inauguración estuvo a cargo de Paul Mitchell, líder mundial en minería y metales de EY, quien hizo un llamado a retomar la conversación en torno a la seguridad dentro de la industria, especialmente en un contexto donde se ha registrado un incremento preocupante en las fatalidades laborales.
Durante su intervención, Paul Mitchell abordó el actual estado del sector minero, reconociendo que las empresas se enfrentan a un escenario de precios favorables que contrasta con la necesidad de mejorar la eficiencia y reducir costos. Destacó que para esta edición del estudio, la atención se centra en la gestión de riesgos a corto plazo, como los riesgos operacionales y los desafíos asociados a la productividad. Además, hizo énfasis en la importancia de «reconstruir la marca de la minería» a través del fortalecimiento de la relación con la comunidad y la relevancia de la industria en la sociedad, resaltando que es fundamental construir estrategias de crecimiento, especialmente en un entorno de fusiones y adquisiciones.
El estudio presenta diez riesgos clave para la minería, que son: complejidades y riesgos operacionales, incremento de costos y productividad, capital, recursos y reservas, licencia para operar, fuerza de trabajo, geopolítica, digitalización e innovación, sostenibilidad, y transformación de los modelos de negocios. Paul Mitchell subrayó que la complejidad derivada del envejecimiento de los yacimientos y la reducción de la ley del mineral exige un replanteamiento urgente de los diseños operativos, además de la necesidad de desarrollar herramientas que optimicen el procesamiento del mineral en tiempos de costos crecientes.
El evento también incluyó un panel de conversación donde destacados ejecutivos de la minería discuten las tendencias actuales y las estrategias a adoptar para mantener la competitividad en un entorno cambiante. Paul Mitchell mencionó la innovación en modelos de transporte y procesamiento de mineral, señalando que aunque hay avances significativos en la colaboración entre empresas mineras y las instituciones académicas, el progreso no ha sido uniforme entre las distintas compañías del sector. Este diálogo busca propiciar el intercambio de ideas y prácticas exitosas que impulsen a la industria hacia el futuro.
Alejandro Sanhueza, vicepresidente de Finanzas de Codelco, planteó las dificultades que enfrenta la estatal debido al envejecimiento de sus yacimientos, lo que ha conllevado una disminución en la ley del mineral. Resaltó la importancia de la seguridad tras el reciente accidente en El Teniente, describiéndolo como un punto de inflexión que ha elevado la conciencia sobre el tema. Por su parte, Juan Carlos Jobet, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, enfatizó que la minería no sólo debe lidiar con factores internos, sino también con diversas influencias externas como las geopolíticas y normativas, que impactan los plazos de ejecución de proyectos. La infraestructura adecuada para asegurar un suministro de agua y energía sostenible es crítica para el futuro del sector.