Perumin 37: la relación con comunidades y el rol del Estado marcan los principales retos de la minería

Autoridades, ejecutivos y economistas coincidieron en que la desconexión con las comunidades, la falta de infraestructura y las expectativas sobre el rol empresarial son desafíos centrales para el desarrollo minero en Perú y Chile, destacando la necesidad de un trabajo colaborativo y sostenido con el Estado.

Con una notable participación de actores del sector minero, el bloque «Principales retos de la minería» se llevó a cabo en el marco de Perumin 37, que se desarrolla esta semana en Arequipa. En este evento internacional, se destacó la importancia de la relación y el desarrollo territorial necesarios para implementar proyectos mineros en comunidades de difícil acceso. Tanto en Perú como en Chile, las realidades socio-territoriales presentan similitudes, lo que recalca la necesidad de un enfoque colaborativo en la minería que contemple a todas las partes involucradas. Jorge Luis Montero, ministro de Energía y Minas del Perú, subrayó que el principal desafío es la desconexión entre las empresas mineras y las comunidades, enfatizando la relevancia de un acompañamiento constante de las autoridades en la toma de decisiones.

La presidenta ejecutiva de Compañía Minas Poderosa, Eva Arias, compartió su experiencia en el desarrollo de operaciones mineras, enfatizando que la construcción de infraestructura, como carreteras y acceso a servicios básicos, es fundamental para instaurar un diálogo con la comunidad. Arias mencionó que, hasta la fecha, su empresa ha desarrollado casi 340 kilómetros de carreteras, lo que no solo facilita el trabajo minero, sino que también mejora la accesibilidad para la población local. Resaltó que la organización comunitaria juega un papel crucial en el avance hacia el desarrollo, como se demostró en la formación de comités que han permitido garantizar agua potable y saneamiento en el Distrito de Pataz.

También te puede interesar:  Foro en Perumin destaca avances y desafíos de la inclusión femenina en minería

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, Claudio Cáceres, vicepresidente de MMG Las Bambas, planteó desafíos que a menudo exceden lo económico. Destacó las limitaciones que enfrentan las compañías mineras al operar en regiones con necesidades insatisfechas en áreas como salud, educación y acceso a servicios básicos. Cáceres advirtió que la inversión privada es esencial, no para reemplazar al Estado, sino para viabilizar proyectos. Sin embargo, se corre el riesgo de generar expectativas desmedidas en las comunidades, donde el papel de la empresa minera se vuelve confuso, asumiendo responsabilidades que no le corresponden.

Cáceres también reflexionó sobre la creación de una dependencia en zonas donde la empresa asume roles que deberían ser del Estado, lo que podría generar problemas a futuro una vez que la compañía abandone el área. Propuso soluciones como el mecanismo de obras por impuestos y asistencia técnica, destacando que estas iniciativas permiten que las empresas colaboren con el Estado sin sustituir su función. Esto fomenta una relación más saludable con la comunidad y asegura que el Estado mantenga su responsabilidad sobre los servicios públicos, evitando que el sector privado se convierta en un cuasi Estado.

También te puede interesar:  Empresas socias de Minnovex destacan en el Pabellón de Chile durante PERUMIN 37

Finalmente, Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía, respaldó las ideas sobre la importancia de la coordinación entre el sector público y privado, enfatizando que un desarrollo articulado es esencial para maximizar las oportunidades que brinda la minería. Señaló que, aunque existen desafíos como permisos y gestión de expectativas, el desarrollo de proyectos mineros en regiones dispersas puede ofrecer alternativas económicas significativas para comunidades que normalmente carecen de capital. Macera resumió que fomentar una minería responsable y bien planificada no solo trae beneficios económicos, sino que también brinda la posibilidad de establecer un diálogo fructífero con las comunidades.