El evento reunirá el 9 de octubre a líderes regionales para mostrar casos de éxito en automatización e inteligencia artificial en sectores como minería, educación, finanzas y agroindustria.
El tan anticipado encuentro tecnológico, el Summit Rocketbot 2025, se celebrará el 9 de octubre en el Hotel Intercontinental de Santiago y ha agotado su capacidad de inscripción, dejando una lista de espera abierta para aquellos que no pudieron asegurar un cupo. Este evento, que se ha convertido en un referente en la temática de la hiperautomatización, se propone revelar casos de éxito que destacan el poder transformador de la automatización y la inteligencia artificial en diversas industrias. La creciente demanda de estos temas refleja un cambio significativo en la relación de las empresas latinoamericanas con la tecnología.
Juan Jorge Herrera, CEO de Rocketbot, ha enfatizado la importancia de este summit en el contexto regional, al afirmar que busca posicionar a Chile como un líder en la conversación sobre transformación digital. En este espacio, los asistentes podrán intercambiar experiencias y aprendizajes en torno a la automatización, el low-code y otras herramientas tecnológicas. «Queremos que sea una vitrina de experiencias reales que inspiran y marcan tendencia», subrayó Herrera, estableciendo así la relevancia de estos encuentros para el crecimiento industrial en un momento en que la automatización cobra protagonismo.
Uno de los casos más esperados durante el evento es el de Agrosuper, que ha logrado un ahorro de 140 mil horas de trabajo tras implementar una extensa red de robots en sus operaciones. Este hito no solo ha permitido a la empresa liberar recursos humanos para tareas más estratégicas, sino que también ha fomentado un cambio cultural dentro de la organización. Fredy Silva, de MetroCapital, quien ha liderado esta transformación, destacó que la clave fue el establecimiento de un Centro de Excelencia, el cual alineó a todos los departamentos con el objetivo de integrar la automatización como parte de su visión estratégica.
La Universidad Comunitaria de la Región de Chapecó (Unochapecó) de Brasil también destacará en el summit con su innovador proyecto del «Diploma Digital». A través de la integración de inteligencia artificial y procesos automatizados, este proyecto busca acompañar a los estudiantes a lo largo de su vida académica, mejorando su experiencia educativa. Lissandro Hoffmeister, CIO de Unochapecó, compartirá cómo esta iniciativa no solo se trata de tecnología, sino de humanizar el proceso educativo, poniendo énfasis en el impacto positivo que puede generar en la vida de las personas y en su desarrollo profesional.
Además, la minería, una de las industrias más importantes de la región, también tendrá un espacio relevante en el encuentro. Gabriel Fuenzalida, gerente de sustentabilidad de Gold Fields, presentará cómo su empresa ha incorporado tecnologías que ayudan en la conservación ambiental, como la captura y relocalización de chinchillas. Esta implementación demuestra que la automatización no es solo para tareas repetitivas, sino que puede contribuir significativamente a la sostenibilidad ambiental. Asimismo, el sector financiero estará representado por Detacoop, cuyo uso de robots de software ha mejorado la eficiencia de sus operaciones, especialmente entre las poblaciones más vulnerables, fortaleciendo así la misión inclusiva de la cooperativa.