El Ministerio de Minería busca recoger aportes de regiones clave como Antofagasta, Atacama, Tarapacá y Valparaíso para posicionar a Chile como líder en la transición energética global.
El Ministerio de Minería de Chile ha lanzado un nuevo proceso de diálogo territorial con el objetivo de dar forma a la Estrategia Nacional de Minerales Críticos, una política que busca posicionar al país como un líder global en la producción de minerales estratégicos esenciales para la transición energética. Este enfoque se lanzó en medio de la creciente demanda global de combustibles sostenibles, y en una primera jornada realizada de manera virtual, se reunió a representantes de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Valparaíso. Durante este encuentro, se iluminó a los participantes sobre los avances de la estrategia nacional y se promovió un espacio para el diálogo entre académicos, empresas, centros de investigación y organizaciones sociales, reflejando así un enfoque colaborativo en el desarrollo de estas políticas vitales para el futuro de la economía chilena.
La ministra de Minería, Aurora Williams, enfatizó la importancia de una participación activa desde los territorios, subrayando que más de un siglo de experiencia en minería en Chile debe aprovecharse para construir políticas públicas que representen a toda la ciudadanía. En la mesa de trabajo de Antofagasta, un centro neurálgico de la minería, se contó con la participación de académicos de las universidades de Antofagasta y Católica del Norte así como de distintas instituciones clave como el Instituto de Tecnologías Limpias y Sernageomin. Luis Ayala, seremi de Minería de Antofagasta, reafirmó el papel crucial que desempeña la región debido a su riqueza mineral y su ecosistema tecnológico, señalando que estos factores son esenciales para la transición energética y la sostenibilidad.
La sesión realizada en Antofagasta también sirvió de plataforma para que los expertos y actores regionales puedan discutir y evaluar cómo los distintos minerales presentes en el territorio pueden ser utilizados en el marco de la transición energética. En Atacama, la conversación se centró en alcanzar consensos sobre el potencial mineral de la región, abarcando a miembros de la Universidad de Atacama y diversas organizaciones regionales como CORFO y empresas de la industria minera. Aquí, el seremi Juan Carlos Peña destacó la diversidad de recursos disponibles y la necesidad de integrar diferentes perspectivas en el desarrollo de proyectos futuros.
Este proceso de diálogo territorial se complementa con el trabajo del Comité Consultivo de Alto Nivel y el Comité Técnico, creado en abril. El Comité Consultivo, formado por 16 profesionales de diversas disciplinas, ya ha entregado recomendaciones sobre la visión estratégica y un listado preliminar de minerales críticos. Simultáneamente, el Comité Técnico ha ido formando mesas de trabajo temáticas que estudian los desafíos que enfrenta la industria y buscan presentar iniciativas de impacto significativo que se incluirán en la estrategia nacional. La planificación también contempla consultas ciudadanas y talleres regionales que permitirán recoger opiniones y propuestas directamente de la ciudadanía.
Con este enfoque multisectorial, Chile avanza hacia la consolidación de una Estrategia Nacional de Minerales Críticos que no solo responde a los desafíos globales, sino que también promueve el desarrollo regional y la participación de todos los sectores de la sociedad. El Ministerio de Minería anunció que en septiembre se llevará a cabo una consulta ciudadana abierta, lo que marca un paso decisivo en la búsqueda de una minería moderna, sostenible y alineada con los intereses y necesidades de la población. Este esfuerzo colaborativo es un paso significativo hacia la construcción de un futuro energético que tenga en cuenta la sustentabilidad y el bienestar social, además de la rentabilidad económica.