Con 14 instituciones representativas, el COSOC 2025–2027 busca fortalecer la participación ciudadana en políticas mineras. Inguëword Gallardo (WIM Chile) fue elegida presidenta.
La minería chilena se enfrenta a una nueva era de renovación y pluralidad, marcada por la reciente conformación de un Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) en la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Este Consejo, compuesto por 14 instituciones representativas, refleja el compromiso del país con la democracia participativa en la gestión pública del sector minero. En un acto institucional significativo, se dio la bienvenida a los nuevos miembros, lo que simboliza el inicio de un periodo de trabajo intenso que va desde julio de 2025 hasta julio de 2027. La primera reunión no solo establecerá las bases de trabajo, sino que también se erige como un testimonio del dinamismo y la diversidad de voces que impulsan la minería en Chile.
En la reciente instalación del COSOC, el liderazgo femenino tomó un papel protagónico con la elección de Inguëword Gallardo, de Women in Mining Chile (WIM), como presidenta. La elección de Patricio Cuadra, representante de la Sociedad Geológica de Chile, como vicepresidente, destaca la importancia de la experiencia y las perspectivas diversas en la toma de decisiones. Claudia Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, subrayó el valor del COSOC como un punto de encuentro vital entre el Estado y la ciudadanía. Este espacio no solo busca abrir canales de comunicación, sino también fomentar la transparencia y la participación efectiva en la formulación de políticas mineras.
El COSOC tiene como misión principal enriquecer las políticas públicas relacionadas con la minería a través de un enfoque inclusivo y representativo. Con un equipo que incluye a académicos, representantes de gremios, sindicatos, y organizaciones de interés público, el Consejo se compromete a canalizar inquietudes y propuestas para el desarrollo sustentable del sector. La cuidadosa selección de sus miembros asegura que se escuchen una variedad de voces, desde asociaciones científicas hasta aquellas que representan a las trabajadoras de la minería, lo que refleja un compromiso genuino con la sostenibilidad social y económica del rubro.
El proceso de elección que dio nacimiento a este nuevo COSOC fue abierto y participativo, recibiendo 26 postulaciones que reflejan la diversidad de intereses en la minería. Aunque 21 organizaciones lograron consolidar su postulación, se identificaron vacantes que deben ser ocupadas por centros de formación técnica (CFT) y representantes de pueblos originarios, lo que ha llevado a Cochilco a lanzar un nuevo llamado. Esta estrategia busca garantizar que el COSOC sea un auténtico reflejo de la pluralidad del sector y que todas las voces potenciales sean escuchadas en este importante espacio de deliberación.
Con la vista puesta en el futuro, el COSOC de Cochilco se enfrenta a importantes desafíos durante su mandato. Fortalecer la gestión pública participativa y fomentar el diálogo en torno a los retos de la minería son prioridades clave, especialmente en un contexto donde la industria debe responder a crecientes demandas por prácticas más sostenibles. La diversidad en la composición del Consejo promete aportar un enfoque amplio y multifacético, fundamental para hacer frente a las presiones ambientales y sociales. La nueva directiva, con su pluralidad y compromiso con la inclusión, tendrá un papel crucial en el impulso de la minería chilena hacia un futuro más responsable y colaborativo.