Gemelos digitales con IA transforman el mantenimiento predictivo en minería

Investigaciones muestran que esta tecnología puede reducir en 40% los costos por detenciones inesperadas y acelerar en 30% la respuesta ante fallas, optimizando la eficiencia y la sostenibilidad de las operaciones mineras.

En un contexto donde la minería avanza hacia la sostenibilidad y la inteligencia, los gemelos digitales potenciados con inteligencia artificial (IA) han emergido como aliados estratégicos en el mantenimiento predictivo. Esta tecnología permite simular y predecir el comportamiento de activos físicos en tiempo real, convirtiéndose en un factor clave para mejorar la eficiencia operativa y reducir los costos asociados a fallas no planificadas. Recientes investigaciones indican que la implementación de estos sistemas puede mejorar la disponibilidad de equipos críticos en las operaciones mineras, lo que marca una transformación en el modo de gestionar los recursos y optimizar procesos en la industria.

También te puede interesar:   Lima será sede del II Congreso Internacional de Aguas y Relaves 2025

Un estudio técnico-académico resaltó que los gemelos digitales, al ser mejorados con habilidades de IA, permiten a las empresas mineras avanzar de un enfoque reactivo a uno proactivo en el mantenimiento. Utilizando técnicas como aprendizaje supervisado y redes neuronales, estas herramientas no solo anticipan fallas, sino que también proporcionan datos sintéticos que mejoran la toma de decisiones. Se estima que estas innovaciones pueden reducir en un 40% los costos por detenciones inesperadas y acelerar en un 30% los tiempos de respuesta ante fallas, un impacto significativo en la operativa minera.

Sin embargo, la adopción de gemelos digitales en grandes escalas enfrenta desafíos que deben ser superados. Nicolás Orellana, Gerente de Operaciones de X-Analytic, identifica tres obstáculos técnicos principales: la complejidad de operar en entornos con múltiples máquinas heterogéneas, la calidad de los datos que a menudo es insuficiente, y la necesidad de modelos estructurales que sean robustos y eficientes. Abordar estas cuestiones es esencial para facilitar una implementación exitosa que garantice optimizaciones reales en el trabajo minero.

También te puede interesar:   UA y UCN impulsan proyectos conjuntos en hidrógeno verde y minería sustentable

Desde una perspectiva práctica, las soluciones más efectivas combinan arquitecturas híbridas edge-cloud, que permiten procesar datos en tiempo real mientras entrenan modelos de IA en la nube. Además, la inclusión de tecnologías inmersivas como la realidad aumentada y virtual resulta vital para la interpretación de resultados. Orellana enfatiza que contar con modelos predictivos implica también hacerlos comprensibles para los operadores, facilitando la visualización de anomalías y la toma de decisiones correctivas en situaciones críticas.

Por último, el estudio pone de manifiesto la urgente necesidad de capacitar a la fuerza laboral en el uso de estas tecnologías. El desarrollo de competencias técnicas y el entrenamiento intensivo serán claves para asegurar que los trabajadores puedan interpretar adecuadamente los resultados generados por los modelos de IA. Como concluye Orellana, en la industria minera del futuro, los técnicos se convertirán en supervisores de sistemas avanzados, trabajando en conjunto con herramientas digitales que optimizan la operación y se autoajustan, garantizando así un enfoque más inteligente y sostenible en el sector.

También te puede interesar:   Soluciones tecnológicas chilenas marcan avances clave hacia la minería digital