Minería 4.0

Innovación chilena: presentan el primer bus a hidrógeno cero emisiones

La iniciativa, fruto de una alianza público-privada liderada por Anglo American, Colbún y Reborn Electric Motors, marca un avance en la transición energética del país y posiciona a Chile como referente en innovación tecnológica y sustentabilidad. En una ceremonia realizada en la fábrica de Reborn Electric Motors en Rancagua, el Presidente Gabriel Boric presentó el primer bus a hidrógeno fabricado en Chile. Este vehículo representa un avance significativo en la electromovilidad sostenible, resultado de la colaboración entre Anglo American, Colbún y Reborn Electric Motors, con apoyo de Corfo, Fundación Chile y el Centro Nacional de Pilotaje El Presidente destacó la importancia de este desarrollo: «Este primer bus a hidrógeno es un ejemplo de resultados concretos de lo que se está generando a partir de la Estrategia Nacional de Desarrollo Productivo Sostenible. Nuestro país puede desarrollarse de manera inclusiva y sostenible al alero de la transformación energética que el mundo necesita. Somos aliados estratégicos en este camino”, afirmó. El proyecto, que comenzó en diciembre de 2023, ha contado con una inversión de USD 750.000, financiados por Anglo American, Colbún y Corfo. Diseñado y fabricado íntegramente en Chile, el bus tiene capacidad para 30 pasajeros, una autonomía de 600 kilómetros y cero emisiones contaminantes, consolidando el liderazgo del país en la transición energética. Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American en Chile, valoró el impacto del proyecto:«Estamos lanzando el primer bus a hidrógeno construido en Chile gracias a la colaboración público-privada. Este lanzamiento es una invitación al optimismo que debemos tener como chilenos y mostrarle al mundo de lo que somos capaces”, señaló. Desde Colbún, José Ignacio Escobar destacó el potencial transformador de la iniciativa:«Este primer bus a H2 hecho en Chile es un punto de partida para impulsar otras industrias hacia el desarrollo sostenible. Estamos demostrando que desde Chile podemos ser un referente en transición energética y movilidad sostenible.” Por su parte, Ricardo Repenning, cofundador de Reborn Electric Motors, enfatizó en el avance tecnológico que representa el proyecto: «Este desarrollo abre una nueva línea de negocios y permite el perfeccionamiento de capital humano en Chile que sepa trabajar con hidrógeno”, indicó. El bus no solo operará en rutas públicas, tras su homologación, sino que también será utilizado en actividades educativas en escuelas y universidades chilenas. Este enfoque busca fomentar la transferencia tecnológica y sentar las bases para futuros desarrollos de hidrógeno verde, alineándose con la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde de Chile. Con este hito, Chile avanza hacia un modelo de desarrollo sostenible, posicionándose como líder en la innovación energética y consolidando el potencial del país en la transición hacia un futuro más limpio y eficiente.

Leer Más »

Minerales críticos y automatización: el Cono Sur en la mira de la sostenibilidad global

Con el 56% de los recursos mundiales de litio y un crecimiento sostenido en el sector del cobre, la región se posiciona como un actor clave en la descarbonización global, impulsada por la automatización y la sostenibilidad. Durante el evento Automation Fair 2024, realizado recientemente, el Cono Sur de América Latina reafirmó su papel como un pilar fundamental en la transición energética global. Luciano Marrazzo, director regional del Cono Sur para Rockwell Automation, destacó que los próximos 15 años estarán marcados por una ola de inversiones mineras destinadas a aumentar la capacidad de producción en litio, cobre y gas natural. “El litio, como elemento clave para el almacenamiento de energía, y el cobre, fundamental como conductor, son pilares de la electrificación a nivel mundial. Ambos serán esenciales para las próximas décadas”, señaló Marrazzo, poniendo énfasis en la relevancia de estos minerales críticos para la sostenibilidad global. El “Triángulo del Litio”, conformado por Argentina, Chile y Bolivia, alberga el 56% de los recursos mundiales de este mineral. A ello se suma el cobre, cuya producción en Chile y Perú sigue aumentando, mientras que Argentina avanza para convertirse en un nuevo destino atractivo para proyectos mineros. Además, el gas natural, considerado un combustible de transición, mantiene su importancia con desarrollos clave como Vaca Muerta en Argentina. La automatización y la innovación tecnológica están transformando la industria minera en la región. Marrazzo destacó los avances en la extracción directa de litio, una técnica que reduce el impacto ambiental y optimiza la productividad: “Estas metodologías demandan una automatización avanzada que permita a las empresas cumplir con las crecientes exigencias de sostenibilidad”. Según el ejecutivo, la automatización también se aplica en áreas como el movimiento de materiales y la gestión integrada de plantas industriales, optimizando los procesos y apoyando las metas de descarbonización. “Estamos viendo un interés renovado en los procesos de automatización. Este enfoque no solo optimiza la producción, sino que también apoya las metas de descarbonización”, afirmó. Con el respaldo de estas tecnologías y el crecimiento en infraestructura industrial, el Cono Sur está consolidando su liderazgo como proveedor estratégico de minerales esenciales para la economía verde global, jugando un rol crucial en la transformación energética y el cumplimiento de metas climáticas.

Leer Más »