Antofagasta Minerals y MIT destacan la innovación como pilar clave para el futuro de la minería

«Debemos seguir innovando si queremos producir el cobre que el mundo necesita para enfrentar el cambio climático, descontaminar nuestras ciudades y mejorar la calidad de vida de millones de personas”, aseguró Alan Muchnik, vicepresidente de Estrategia e Innovación de Antofagasta Minerals, durante el seminario sobre la relevancia de los ecosistemas de innovación para el desarrollo de la industria minera y de Chile.

El encuentro fue organizado por Antofagasta Minerals y el Industrial Liaison Program del Massachusetts Institute of Technology (MIT) como parte de un acuerdo de trabajo que firmaron el año pasado. El objetivo es profundizar el modelo de innovación del grupo minero, tomando contacto con uno de los polos de investigación y desarrollo más importantes del mundo.

También te puede interesar:   Fundación Chile: Hernán Araneda es ratificado como nuevo Gerente General

“Como Gobierno queremos que haya más ciencia, tecnología, conocimiento e Innovación porque son las herramientas que nos van a llevar a un desarrollo más sostenible, más justo, más equitativo y por lo tanto nos va a permitir al sector público, al sector privado y anuestros jóvenes construir ese futuro que todos queremos,” indicó la ministra de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, durante la inauguración del seminario que contó con exposiciones de profesores e investigadores del MIT y de ejecutivos de Antofagasta Minerals.

“Vimos lo relevante que es estar relacionado con el principal ecosistema de innovación del mundo para abrir nuestra mirada más allá del sector minero. Estamos seguros de que nuevas tecnologías y soluciones que se aplican en otra industria también se podrían utilizar en la minería,” explicó René Aguilar, vicepresidente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos, quien además destacó que una actividad muy similar se realizó el martes pasado en Antofagasta.

También te puede interesar:   Antofagasta Minerals anuncia en encuentr PDAC dos nuevos yacimientos en el norte de Chile: Cachorro y Encierro

“Permítanme hablar de lo que está haciendo Antofagasta Minerals, de los proyectos que están llevando adelante en Chile, así como de incorporar a los trabajadores en los procesos de innovación, de pensar en sustentabilidad e invertir en un emprendimiento de base científica-tecnológica. Eso es lo que desde el gobierno estamos tratando de impulsar con fuerza,” agregó la ministra Etcheverry.

En este sentido, Alan Muchnik aseguró que “necesitamos innovación para desarrollar nuevos yacimientos donde debemos explotar minerales más complejos, con menores leyes, más duros, de difícil acceso y hacerlo de forma segura y sustentable”. Al respecto, indicó que “el talento, la colaboración -ya sea público-privada, con universidades e institutos, con otros organismos, con emprendedores, con nuestros proveedores y las comunidades- es esencial para dar el salto que requiere la minería chilena”.

También te puede interesar:   Codelco registró excedentes por US$7.394 millones en 2021

Evaluación experta en minería: Proyecto IEG de Codelco

Desde la cuprífera Codelco, se ha confirmado la integración del Grupo de Expertos Internacionales (IEG), un equipo de profesionales de alto nivel que evaluará la efectividad de los sistemas de gestión de seguridad y los protocolos existentes tras el trágico accidente ocurrido el 31 de julio en la División El Teniente.Este grupo, liderado por el australiano Mark Cutifani, renombrado ejecutivo con una sólida trayectoria en la minería global, está compuesto por especialistas de Brasil, Chile y Australia, lo que añade un enfoque internacional y diverso a la evaluación de la situación.

Leer noticia

Minera Montecarmelo: Reclamación y Sanción Ambiental

El Tribunal Ambiental de El Segundo llevó a cabo una audiencia para escuchar los alegatos de la Minera Montecarmelo, que se encuentra en un proceso de reclamación en contra de una sanción superior a mil millones de pesos, así como de la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).Esta acción fue ordenada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debido a múltiples incumplimientos en normativas ambientales relacionadas con el manejo de residuos peligrosos y la inadecuada canalización de aguas lluvias en su planta ubicada en Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

Leer noticia