Aprimin critica que comisión de Medioambiente insiste en entregar al Estado la mayor parte de la actividad minera

Este sábado serán votadas por el Pleno de la Convención Constitucional las indicaciones aprobadas por la comisión de Medioambiente a su segundo informe, el cual fue rechazado en general por esta instancia, el pasado jueves 21 de abril. Entre los artículos modificados se encuentra el Estatuto Constitucional de los Minerales

Tras conocerse el nuevo texto, desde la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin, emitieron un comunicado en el cual critican el articulado que surgió de esta revisión, por cuanto “los convencionales de la Comisión insistan en delegar al Estado la responsabilidad de desarrollar prácticamente toda la actividad minera, algo que ya ha sido cuestionado en instancias previas”, afirmaron. El gremio cuestionó especialmente la Indicación 150, y que estipula que: “En el caso del cobre, el Estado explorará y explotará por sí mismo, y podrá hacerlo en asociación con particulares siempre resguardando la participación mayoritaria del Estado, considerando que es imposible para el Estado financiar las inversiones que la minería requiere en el futuro, de más de US$68.000 millones, ya que debe privilegiar los derechos fundamentales”.

También te puede interesar:   Minera Centinela inicia operación con 100% de agua de mar

Para Aprimin, la comisión está desconociendo todos los aportes que ha realizado la minería privada al país, que se ha trabajado fuertemente en las últimas décadas por cumplir con altos estándares sociales y medioambientales, y cuyo apoyo además, a través de la tributación, es clave para solventar las grandes reformas que pretende impulsar el país a futuro.

“A través de esta redacción, se insiste en una Constitución que promueve, en forma indirecta pero clara, la nacionalización de la minería, como si no les importara que el mundo es hoy global, perjudicando nuevas inversiones, y con negativos efectos para todas nuestras exportaciones de diversos productos, porque van a muchos países que tienen inversiones mineras en Chile. No compartimos la obsesión de estos convencionales por entregarle al Estado la responsabilidad de invertir, desarrollar, explotar, producir y exportar los recursos minerales, en vez de haber establecido -tal como lo esperaba la mayoría de los chilenos- las bases para asegurarle al país una industria minera sustentable, preocupada por el medio ambiente y que aporta valor a las comunidades donde opera. Confiamos en que el Pleno sabrá enmendar el rumbo, por el bien de Chile”, comentó Sergio Hernández, director ejecutivo de asociación.

También te puede interesar:   [video|entrevista] Rag Udd, presidente de BHP Minerals Americas, reitera llamado para avanzar hacia un acuerdo público-privado

El representante del gremio criticó también que se insista en reemplazar el actual sistema de concesiones, por uno de “autorizaciones caducables y no renovables”, que serán entregadas en forma temporal. “Lamentamos que los convencionales insistan en un concepto débil y que daña de muerte la tan necesaria certeza jurídica, ya que las inversiones mineras son de recuperación en largos plazos, hasta de 15 o más años. Estas modificaciones no dan garantías a los inversionistas y, así, se impacta negativamente al conjunto de la minería y su red de encadenamientos, como los miles de proveedores, el empleo y poblamiento de la zona norte de Chile, con su importancia geopolítica”, añadió.

Hernández sostuvo que es necesario que en la votación que realizará el Pleno este sábado, se tome el real peso de lo que significaría para el país aprobar iniciativas, que precarizan y dañan a la minería. “Chile siempre ha sido y seguirá siendo un país minero. Hoy tenemos una tremenda oportunidad que nos dan los mercados internacionales para dar un salto cualitativo, y proveer los minerales que necesitará el planeta para la transición energética; no perdamos esta oportunidad”, concluyó.

También te puede interesar:   [Video|entrevista] René Muga, de BHP: "Hay un compromiso de la compañía con buscar proveedores locales"

Evaluación experta en minería: Proyecto IEG de Codelco

Desde la cuprífera Codelco, se ha confirmado la integración del Grupo de Expertos Internacionales (IEG), un equipo de profesionales de alto nivel que evaluará la efectividad de los sistemas de gestión de seguridad y los protocolos existentes tras el trágico accidente ocurrido el 31 de julio en la División El Teniente.Este grupo, liderado por el australiano Mark Cutifani, renombrado ejecutivo con una sólida trayectoria en la minería global, está compuesto por especialistas de Brasil, Chile y Australia, lo que añade un enfoque internacional y diverso a la evaluación de la situación.

Leer noticia

Minera Montecarmelo: Reclamación y Sanción Ambiental

El Tribunal Ambiental de El Segundo llevó a cabo una audiencia para escuchar los alegatos de la Minera Montecarmelo, que se encuentra en un proceso de reclamación en contra de una sanción superior a mil millones de pesos, así como de la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).Esta acción fue ordenada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debido a múltiples incumplimientos en normativas ambientales relacionadas con el manejo de residuos peligrosos y la inadecuada canalización de aguas lluvias en su planta ubicada en Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

Leer noticia