La propuesta de CIL Lithium plantea un modelo de cooperación entre Estado, industria, academia y comunidades originarias para fortalecer la innovación, la inversión y el liderazgo de Chile en el Triángulo del Litio.
Durante la III Cumbre del Litio y Energía “Regeneración”, organizada por la Cámara Internacional del Litio y Energías (CIL Lithium) junto a la Cámara Chileno Belgo Luxemburguesa de Comercio (Belgolux), se presentó la Hoja de Ruta del Litio 2025-2030, una propuesta estratégica que busca dinamizar el ecosistema nacional de innovación e inversión en torno al mineral, fortaleciendo la cooperación público-privada y la participación de las comunidades originarias.
El documento propone avanzar hacia un modelo de desarrollo sustentado en la colaboración sinérgica entre el Estado, la industria, la academia y los pueblos del territorio, complementando la Estrategia Nacional del Litio con mayor flexibilidad normativa y énfasis en la sostenibilidad social y ambiental.
La presidenta de CIL Lithium, Pamela Goicovich, destacó el principio de “regeneración” como eje conceptual del encuentro. “En la minería y las energías limpias, la regeneración representa un paso más allá de la sostenibilidad. No se trata solo de reducir el daño, sino de restaurar y volver a generar vida. Cada proyecto debe conducir a los territorios hacia mejores condiciones ambientales y sociales”, afirmó durante la presentación de la pieza audiovisual Madre Tierra de la Regeneración.
Por su parte, Ann Bruggeman, gerenta general de Belgolux, subrayó el potencial chileno en la transición energética y el papel de la inversión europea en ese proceso. “Bélgica ocupa la séptima posición entre los inversionistas extranjeros más importantes en Chile. Esto refleja confianza, estabilidad y una relación bilateral basada en el respeto ambiental y social”, indicó.
El embajador de Bélgica en Chile, Christian Lannoy, añadió que el encuentro reafirma la relevancia del diálogo entre países para acelerar la transición energética: “Estos espacios son esenciales para promover el desarrollo sostenible a través de la cooperación internacional”.
En representación del Gobierno, el biministro Álvaro García enfatizó que Chile no puede perder ritmo en la carrera del litio: “Hemos diseñado una estrategia flexible y abierta a la participación privada. Esperamos concretar este año una nueva empresa con mayoría estatal, sumando proyectos como Maricunga y Alto Andino, que impulsarán el desarrollo, el empleo y el dinamismo en Atacama”.
Desde las comunidades, Roxana Torres, vicepresidenta del Consejo de Pueblos Atacameños Lickanantay, recalcó que la transición energética debe garantizar justicia territorial. “El futuro se construye en los territorios. No existe regeneración sin autonomía. El diálogo entre la ciencia y la sabiduría ancestral es esencial para sostener la vida”, sostuvo. En tanto, Héctor Mario Cruz, presidente de la Comunidad Indígena de Camar, advirtió sobre la necesidad de respetar los ciclos naturales y las costumbres locales: “El desarrollo sostenible debe preservar la vida en los próximos 100 o 500 años. No puede convertirse en daño”.
El director de desarrollo estratégico de CIL Lithium, Sebastián Quiñones, presentó los pilares de la Hoja de Ruta 2025-2030, basada en confianza, capacidades, trazabilidad, transformación productiva y liderazgo. “La era cobre-litio es crucial para la humanidad. Solo mediante la cooperación entre el Estado, la industria, la academia y las comunidades podremos asumir el liderazgo del Triángulo del Litio”, señaló.
CIL Lithium propone crear sistemas verificables de origen y certificación de sostenibilidad, promover prácticas de bajo consumo hídrico y garantizar la participación de universidades y centros tecnológicos en el desarrollo de soluciones aplicadas. “Los graneros de ayer guardaban alimento; las baterías de hoy guardan energía y conocimiento”, concluyó Quiñones.
La cumbre también incluyó paneles sobre inteligencia artificial, robótica, reciclaje de baterías, electromovilidad y economía regenerativa, con la participación de representantes de Belgolux, Embajada de la Unión Europea, Instituto de Tecnologías Limpias, Fraunhofer, SQM, Albemarle, y la empresa canadiense Rain City, que desarrolla tecnologías de extracción directa de litio sin uso de agua.
