Candidatos cruzan visiones sobre minería: impuestos, permisos y litio marcan foro presidencial en la UC

En el conversatorio “El Futuro de la Minería en Chile”, los cinco aspirantes a La Moneda expusieron propuestas y críticas sobre concesiones, burocracia, impuestos y el rol del Estado. Kast, Jara y Matthei protagonizaron los principales cruces.

Los cinco candidatos presidenciales con mayor respaldo en las encuestas participaron este miércoles en el foro “El Futuro de la Minería en Chile”, organizado por estudiantes del Departamento de Ingeniería de la Universidad Católica. Jeannette Jara (PC), Evelyn Matthei (UDI), José Antonio Kast (Republicanos), Johannes Kaiser (PNL) y Franco Parisi (PDG) expusieron sus propuestas frente a un público técnico, marcando profundas diferencias en temas como impuestos, permisos, descentralización y concesionabilidad del litio.

El encuentro se abrió con un minuto de silencio por los seis trabajadores fallecidos en El Teniente y transcurrió sin instancias de réplica directa, aunque no faltaron los emplazamientos velados. Kast y Kaiser apuntaron contra la “ideología” del gobierno, mientras Jara dedicó su cierre a desmentir afirmaciones de sus contendores.

También te puede interesar:   Pamela Chávez y Josefina Montenegro; nominadas directoras de Codelco

Todos los candidatos coincidieron en que los trámites para nuevos proyectos son excesivamente lentos. Matthei habló de una “vergüenza nacional” al mencionar que en un año solo se crearon 141 empleos, y propuso simplificar permisos, reducir impuestos e impulsar alianzas con la academia para aumentar valor agregado. Kast, por su parte, prometió una “agenda de inversión desde el día uno” y acusó a Codelco de operar túneles sin saber si eran seguros, llamando a una auditoría técnica y financiera.

Kaiser fue más radical: pidió “despolitizar” el sistema, criticó a Cochilco como un obstáculo y apuntó al “ambientalismo extremo” como freno a la inversión. También propuso revertir el acuerdo entre Codelco y SQM en el Salar de Atacama y someter a la estatal a una auditoría estratégica.

También te puede interesar:   [+video] Daniel Arrieta, de BHP Minerals Americas: “Este año esperamos llegar al 40% de representación femenina en líderes y en toda la organización"

Desde una vereda opuesta, Jeannette Jara defendió la aprobación del royalty como un factor de certeza jurídica que, dijo, “cuadruplicó la inversión”. Reiteró que no se tocarán los impuestos mineros y rechazó las propuestas de bajar tributos a las grandes empresas: “Eso financia la seguridad, la salud y la PGU. No es realista decir que se puede bajar sin afectar al país”, afirmó. También negó que en las primarias de su sector se haya planteado la nacionalización del cobre, como acusó Kast: “Eso jamás se tocó”.

Franco Parisi, en tanto, propuso concesionar el litio mediante decreto presidencial e incorporar a los pueblos originarios como accionistas. Sugirió además trasladar a Antofagasta instituciones clave como Cochilco, el Ministerio de Minería y la matriz de Codelco, para descentralizar la toma de decisiones.

También te puede interesar:   BHP y CIPTEMIN firman alianza para escalar innovación tecnológica en minería

Aunque el tono fue más técnico que confrontacional, las diferencias quedaron claras: mientras Kast, Kaiser y Parisi apostaron por más mercado, menos regulación y cambios estructurales al rol del Estado, Jara defendió la planificación pública y Matthei propuso una vía intermedia, con foco en eficiencia y crecimiento.