Chile alcanza el segundo lugar mundial en participación femenina en minería

La industria minera chilena triplica la presencia de mujeres en una década, pero enfrenta desafíos en la formación de nuevas generaciones de talento femenino.

Chile se posicionó como el segundo país con mayor participación femenina en la minería a nivel mundial, con un 21,8% de dotación, según el último Monitoreo de Indicadores de Género de la Alianza CCM-Eleva. Este logro, alcanzado en el primer y segundo semestre de 2024, refleja una década de avances sostenidos en equidad de género dentro del sector, que ha triplicado su dotación femenina desde 2014, cuando era apenas del 7,7%.

El estudio, respaldado por 12 grandes compañías mineras como Codelco, BHP y Anglo American, reportó un universo de más de 51 mil trabajadoras y trabajadores. Entre los hitos destacados se encuentra que en el segundo semestre de 2023, el 47,4% de las nuevas contrataciones fueron mujeres, y en la segunda mitad de 2024, el indicador se mantuvo alto con un 43%.

También te puede interesar:   Codelco fortalece lazos con proveedores en encuentro estratégico

“Estos avances no son casualidad; reflejan el trabajo sistemático del sector por implementar políticas de equidad, conciliación laboral y cultura inclusiva”, señaló Cristian Molina, gerente de operaciones de Tres60.

Sin embargo, el estudio también advierte una alerta: la baja matrícula femenina en carreras técnico-mineras. Solo el 14% de las estudiantes de educación media técnico profesional y el 13% en educación superior cursan disciplinas vinculadas al sector. Esta brecha limita la disponibilidad de talento femenino calificado y amenaza con frenar el ritmo de inclusión alcanzado hasta ahora.

“Si queremos más mujeres en minería, debemos empezar en las salas de clases”, enfatizó Molina, llamando a fortalecer la orientación vocacional con enfoque de género y las alianzas público-privadas.

También te puede interesar:   Posible origen minero en colapso de El Teniente agudiza crisis para Codelco

A nivel regional, Antofagasta destaca como líder en inclusión femenina, con una participación del 25,6%, atribuida a la acción conjunta entre empresas, programas de formación y comunidades locales.

De cara al futuro, la Política Nacional Minera 2050 establece metas ambiciosas: un 20% de participación femenina al 2030 y un 35% al 2050. Para cumplir estos objetivos, los expertos coinciden en que será fundamental una mayor coordinación entre empresas, Estado e instituciones educativas.

Renio en Chile: El Futuro del Hidrógeno Verde

Chile se posiciona como un gran protagonista en la industria minera a nivel mundial, siendo el país con las mayores reservas de renio.Este mineral, a menudo poco conocido por la población general, se ha vuelto fundamental en las conversaciones sobre energías limpias y tecnologías sostenibles.

Leer noticia

Evaluación experta en minería: Proyecto IEG de Codelco

Desde la cuprífera Codelco, se ha confirmado la integración del Grupo de Expertos Internacionales (IEG), un equipo de profesionales de alto nivel que evaluará la efectividad de los sistemas de gestión de seguridad y los protocolos existentes tras el trágico accidente ocurrido el 31 de julio en la División El Teniente.Este grupo, liderado por el australiano Mark Cutifani, renombrado ejecutivo con una sólida trayectoria en la minería global, está compuesto por especialistas de Brasil, Chile y Australia, lo que añade un enfoque internacional y diverso a la evaluación de la situación.

Leer noticia

Minera Montecarmelo: Reclamación y Sanción Ambiental

El Tribunal Ambiental de El Segundo llevó a cabo una audiencia para escuchar los alegatos de la Minera Montecarmelo, que se encuentra en un proceso de reclamación en contra de una sanción superior a mil millones de pesos, así como de la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).Esta acción fue ordenada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debido a múltiples incumplimientos en normativas ambientales relacionadas con el manejo de residuos peligrosos y la inadecuada canalización de aguas lluvias en su planta ubicada en Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

Leer noticia