Chile avanza en nuevos proyectos de litio en tres salares del norte del país

Gobierno impulsa adjudicación simplificada de contratos y refuerza su estrategia de control estatal con participación de Codelco, Eramet, Quiborax y otros actores privados.

Santiago, 22 de abril de 2025.– El Ministerio de Minería de Chile anunció que está avanzando con un proceso simplificado para adjudicar contratos de explotación de litio en tres salares del norte del país, como parte de la estrategia nacional para fortalecer el control estatal sobre este recurso clave en la transición energética.

Según informó la cartera, se han aceptado postulaciones de distintas empresas para desarrollar proyectos en los salares de Agua Amarga (Eramet), Ascotán (Eramet, Quiborax y Codelco), y Coipasa (consorcio Caliche Kairos). Estos avances se enmarcan en el plan del presidente Gabriel Boric, lanzado en 2023, que busca potenciar alianzas público-privadas para expandir la industria del litio bajo liderazgo estatal.

También te puede interesar:   Académica del DIMin se adjudica proyecto Fondecyt sobre membranas nanocompuestas fototermales

El esquema considera, entre otras medidas, la creación de sociedades mixtas lideradas por empresas estatales, como la joint venture entre Codelco y SQM en el Salar de Atacama, y la apertura de nuevos salares para su desarrollo.

El Ministerio de Minería explicó que, una vez concluidas las consultas indígenas y cumplidas las condiciones para otorgar un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL), los acuerdos se firmarán con los postulantes. “De lo contrario, se iniciarán procesos de licitación pública, como ocurrió con los salares de Ollagüe en Antofagasta y Piedra Parada y Laguna Verde en Atacama”, precisó la entidad.

Para acceder a este proceso acelerado, los interesados debieron acreditar propiedad sobre concesiones mineras, capacidad financiera y experiencia en minería o en la cadena de valor del litio.

También te puede interesar:   ENAMI y Minnovex concretan alianza con primer taller de innovación tecnológica para la minería

Asimismo, el ministerio informó que concluyó el proceso de consulta indígena en el salar de Maricunga para modificar un CEOL solicitado por Codelco. “Solo resta la publicación de la resolución de cierre, que incluirá los 11 acuerdos alcanzados con las seis comunidades que participaron en el proceso”, señaló el comunicado.

Con estos pasos, el gobierno chileno continúa su apuesta por consolidar al país como un actor estratégico en la industria global del litio, manteniendo una fuerte participación estatal y promoviendo un modelo de desarrollo sustentable e inclusivo.

Renio en Chile: El Futuro del Hidrógeno Verde

Chile se posiciona como un gran protagonista en la industria minera a nivel mundial, siendo el país con las mayores reservas de renio.Este mineral, a menudo poco conocido por la población general, se ha vuelto fundamental en las conversaciones sobre energías limpias y tecnologías sostenibles.

Leer noticia

Evaluación experta en minería: Proyecto IEG de Codelco

Desde la cuprífera Codelco, se ha confirmado la integración del Grupo de Expertos Internacionales (IEG), un equipo de profesionales de alto nivel que evaluará la efectividad de los sistemas de gestión de seguridad y los protocolos existentes tras el trágico accidente ocurrido el 31 de julio en la División El Teniente.Este grupo, liderado por el australiano Mark Cutifani, renombrado ejecutivo con una sólida trayectoria en la minería global, está compuesto por especialistas de Brasil, Chile y Australia, lo que añade un enfoque internacional y diverso a la evaluación de la situación.

Leer noticia

Minera Montecarmelo: Reclamación y Sanción Ambiental

El Tribunal Ambiental de El Segundo llevó a cabo una audiencia para escuchar los alegatos de la Minera Montecarmelo, que se encuentra en un proceso de reclamación en contra de una sanción superior a mil millones de pesos, así como de la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).Esta acción fue ordenada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debido a múltiples incumplimientos en normativas ambientales relacionadas con el manejo de residuos peligrosos y la inadecuada canalización de aguas lluvias en su planta ubicada en Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

Leer noticia