Chile busca excluir al cobre de aranceles de EE.UU. en negociaciones clave en Washington

El gravamen del 50% entra en vigor este 1 de agosto. El Gobierno confía en lograr una excepción, mientras economistas advierten efectos en el largo plazo si se consolida la medida.

A solo días de la entrada en vigor del arancel de 50% a las importaciones de cobre chileno en Estados Unidos, el Gobierno de Chile ha intensificado las gestiones diplomáticas con la Casa Blanca, en busca de una eventual excepción para el principal producto de exportación nacional. Las conversaciones comenzaron oficialmente esta semana en Washington y están siendo lideradas por los Ministerios de Hacienda y de Relaciones Exteriores.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció que el escenario es incierto, pero se mostró esperanzado. “En este tipo de materias primas, en otros acuerdos, se han hecho excepciones. Nosotros esperamos que estas conversaciones abarquen también el tema del cobre”, señaló en entrevista con Radio Duna, aludiendo a precedentes como el acuerdo entre EE.UU. e Indonesia, que excluyó al cobre del alza arancelaria.

También te puede interesar:   Gobierno presentó hoy reforma para reducir permisología: trámites para grandes proyectos mineros disminuirían en 45%

Asimismo, el ministro descartó la posibilidad de que Chile imponga represalias: “Un arancel es un impuesto que pagan los consumidores locales. No vamos a castigar a nuestros contribuyentes aplicándoles un arancel a las importaciones de EE.UU.”, enfatizó en declaraciones recogidas por Emol.

El nuevo arancel forma parte de un conjunto de medidas comerciales impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump, que también incluyen un gravamen general a las importaciones chilenas de entre 10% y 20%. Aunque la medida aún podría revertirse, lo cierto es que el cobre es el foco central de preocupación, considerando que representa más del 50% de las exportaciones chilenas a Estados Unidos.

Desde el Gobierno y la industria minera se ha tendido a minimizar los efectos inmediatos. “El impacto económico sobre la actividad y los ingresos fiscales en Chile para este año es mínimo, si es que existe alguno”, afirmó Marcel ante la comisión de Minería de la Cámara de Diputados. Agregó que, en caso de una caída en la demanda estadounidense, Chile tiene “una oferta diversificada y posibilidades relativamente amplias de reorientar sus destinos”.

También te puede interesar:   Precio del cobre sube 3,2% en la semana impulsado por incertidumbre comercial y estímulos en China

Este diagnóstico coincide con el de consultoras internacionales. Según Oxford Economics, el efecto del arancel sería “económicamente insignificante”, mientras que JP Morgan habló de un “impacto mínimo” tanto en inflación como en actividad.

Las grandes mineras también mantienen la calma. El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, afirmó que la demanda global de cobre sigue sólida y que “India podría convertirse en un nuevo fenómeno como lo fue China”. Además, recordó que solo el 10% del cobre chileno va a EE.UU., por lo que “hay otros mercados donde colocarlo”.

Sin embargo, algunos economistas advierten que sería un error confiarse. El expresidente del Banco Central y actual investigador del CEP, Rodrigo Vergara, señaló que “los efectos reales toman tiempo en hacerse presentes” y que “sería natural que esos efectos se vuelvan más visibles con el tiempo”.

También te puede interesar:   Antara busca trazar sobre el 60% de la producción de cobre de Chile este año

En la misma línea, el economista chileno y profesor de la Universidad de Maryland, Sergio Urzúa, alertó sobre posibles desplazamientos de inversión: “No me sorprendería que empresas privadas que hoy invierten en Chile empiecen a mirar con buenos ojos mover operaciones hacia Estados Unidos si allá se desregula la industria y se desarrolla producción local de cobre”.

Además, advirtió que el alza en el precio del cobre generada por la expectativa del arancel podría ser transitoria. “Independiente de la contingencia, esto puede tener implicancias estructurales para el sector minero chileno”, puntualizó.