Científicos chilenos desarrollan modelo para generar energía eléctrica mezclando agua dulce y salada en el Desierto de Atacama

El estudio, liderado por el Dr. Felipe M. Galleguillos de SERC Chile y la Universidad de Antofagasta, propone aprovechar los contrastes naturales de salinidad en entornos áridos para producir “energía azul”, abriendo una nueva frontera en la generación limpia y sostenible.

Un equipo de investigadores chilenos ha dado un paso significativo en el desarrollo de la llamada energía azul, una fuente renovable que aprovecha la diferencia de salinidad entre aguas dulces y saladas para generar electricidad. La propuesta, encabezada por el Dr. Felipe M. Galleguillos Madrid, académico de la Universidad de Antofagasta e investigador de SERC Chile, explora cómo aplicar esta tecnología en zonas áridas como el Desierto de Atacama, donde la falta de ríos no impide encontrar gradientes salinos naturales o industriales aprovechables.

El trabajo, titulado “Recuperación de energía azul en el desierto de Atacama mediante dispositivos de bombeo de iones electroquímicos: una perspectiva chilena sobre la energía del gradiente de salinidad”, propone el uso de Mixing Entropy Batteries (MEBs), dispositivos electroquímicos que permiten convertir directamente la energía libre de mezcla en electricidad, sin requerir membranas ni sistemas complejos como la ósmosis retardada por presión (PRO) o la electrodiálisis inversa (RED).

También te puede interesar:  Planta de hidrógeno verde de ENAP alcanza un 72% de avance y proyecta inicio de operaciones para 2026

Según el Dr. Galleguillos, la energía azul es un tipo de energía marina, pero su recuperación puede efectuarse en tierra firme y no necesariamente en el mar. Aunque el Desierto de Atacama no cuenta con ríos permanentes, ofrece condiciones que igualan o superan los contrastes de salinidad entre el agua dulce y el agua de mar.

El principio de funcionamiento de las MEBs se basa en reacciones de intercalación reversible de iones en materiales de electrodo —similares a los de las baterías de litio—, permitiendo recuperar energía eléctrica a partir de gradientes iónicos generados, por ejemplo, entre aguas dulces, salmueras industriales o efluentes de plantas desalinizadoras.

Los resultados del estudio demostraron que los sistemas basados en sales de litio (LiCl) alcanzan altos niveles de eficiencia y estabilidad, incluso tras múltiples ciclos de operación. Además, se evaluaron óxidos metálicos y polímeros conductores como alternativas más económicas y sostenibles, abriendo la posibilidad de producir estas baterías en regiones con limitados recursos hídricos.

El proyecto también propone integrar la energía azul con sistemas solares, aprovechando los desechos líquidos de procesos mineros o desalinizadores en un esquema de economía circular y generación fuera de red. En un territorio donde la escasez de agua y la alta demanda energética de la minería son desafíos constantes, aprovechar la diferencia de salinidad entre el agua de mar y las salmueras residuales podría reducir el consumo eléctrico y las emisiones asociadas.

También te puede interesar:  Cámara Internacional del Litio y Energías presenta Hoja de Ruta 2025-2030 con foco en colaboración y flexibilidad regulatoria

Asimismo, el investigador destacó el potencial de esta tecnología en los salares del norte de Chile, donde podría recuperar energía durante la extracción de litio y otros minerales, promoviendo una gestión más eficiente del agua y la energía. Combinada con energía solar, la energía azul podría impulsar la autosuficiencia energética regional y fortalecer la sostenibilidad de comunidades costeras, plantas industriales y operaciones mineras.

En su conjunto, el estudio ofrece un marco científico y tecnológico para escalar la energía azul en entornos extremos, posicionando a Chile como un país pionero en la exploración de nuevas fuentes limpias y descentralizadas. Esta tecnología no solo fortalecería la seguridad hídrica y energética del norte del país, sino que consolidaría a Atacama como un polo de innovación en energías limpias.