CNP valida con éxito la primera caldera híbrida de hidrógeno verde y GLP en Chile

La innovación, desarrollada por SunSolution y Reduze con apoyo de Corfo y Lipigas, fue probada en Minera San Pedro y logró reducir en 50% las emisiones de CO₂, marcando un hito en la descarbonización de procesos industriales.

El Centro Nacional de Pilotaje (CNP) anunció la validación en condiciones reales de la primera caldera híbrida en Chile que combina hidrógeno verde (H₂V) y gas licuado de petróleo (GLP). La prueba, realizada en Minera San Pedro en Til Til, demostró que es posible sustituir un 50% del GLP por hidrógeno, reduciendo en la misma proporción las emisiones de CO₂, sin comprometer la eficiencia de combustión.

Matías Castro, gerente técnico del CNP, destacó que este resultado confirma la viabilidad técnica y ambiental de la tecnología: “Este hito constituye un punto de inflexión para la transición energética, ya que permite operar con distintos porcentajes de H₂ sin depender de un único suministro y avanzar en la descarbonización de procesos productivos”.

También te puede interesar:   Codelco y Rio Tinto explorarán yacimiento de cobre en Atacama

La validación contó con la participación de representantes del Ministerio de Medio Ambiente, empresas mineras y del sector energético, quienes pudieron observar en terreno el funcionamiento de la caldera. Andrés Guerrero, gerente general de Minera San Pedro, valoró el aprendizaje adquirido: “Además de haber confirmado el buen funcionamiento de esta tecnología, es muy valioso el conocimiento en operación y mantenimiento de sistemas con hidrógeno verde”.

El principal aporte de esta innovación está en su quemador dual, capaz de mezclar los combustibles directamente en el sistema sin necesidad de un tanque de premezcla. Esta característica ofrece flexibilidad y escalabilidad, ya que permite adaptar la solución a distintos tipos de calderas con mínima intervención.

También te puede interesar:   Subsecretario Willy Kracht: La minería requiere de inversiones grandes, que son de largo plazo; por lo tanto, las reglas que se establezcan, también tienen que serlo

Durante el pilotaje se realizaron pruebas en potencias de 100 kW y 150 kW, midiendo emisiones de CO₂, O₂ y NOx con sistemas avanzados de monitoreo. Los resultados confirmaron la reducción de la huella de carbono en línea con lo proyectado.

Según Jorge Varas, gerente general de SunSolution, el desarrollo es “un puntapié inicial que demuestra que el hidrógeno verde ya no es solo una promesa, sino una solución real, segura y adaptable a distintas industrias”. Luis Berríos, gerente general de Reduze, agregó que la tecnología es aplicable no solo a la minería, sino también a sectores agrícolas, vitivinícolas, avícolas, químicos o incluso domiciliarios.

De acuerdo con estimaciones de McKinsey & Company, el costo del hidrógeno en Chile podría bajar a US$ 1,4 por kilo hacia 2030, lo que refuerza la viabilidad de soluciones como esta. “El hidrógeno es parte de un abanico de alternativas para la descarbonización. Nuestra innovación permite soluciones modulares, fáciles de transportar e instalar, con un impacto técnico y económico significativo en el corto y mediano plazo”, concluyó Berríos.

También te puede interesar:   Sonami expone ante comisión de la Convención Constitucional