El optimismo por un pacto entre Estados Unidos y China, junto con interrupciones en grandes minas, ha elevado el precio del metal rojo a su nivel más alto desde 2024.
El precio del cobre volvió a rozar su máximo histórico este lunes, impulsado por señales de un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China y por las persistentes tensiones en el suministro global. En la Bolsa de Metales de Londres (LME), el metal alcanzó los US$11.094 por tonelada, apenas US$10 por debajo del récord registrado en mayo de 2024.
En paralelo, los futuros del cobre en la COMEX de Nueva York subieron hasta US$5,247 por libra, equivalente a unos US$11.568 por tonelada, cifra cercana al récord de US$12.330 por tonelada alcanzado en julio del año pasado.
El repunte coincide con la expectativa de un nuevo acuerdo comercial entre las dos mayores economías del mundo, lo que ha fortalecido las proyecciones de consumo de cobre en un contexto de creciente preocupación por la oferta. A pesar de los vaivenes provocados por las políticas comerciales estadounidenses, el cobre acumula una alza superior al 25% en lo que va del año, impulsado por interrupciones en operaciones clave. Entre ellas figuran incidentes recientes en el complejo Kamoa-Kakula (Congo), en la mayor mina subterránea de Chile y en Grasberg (Indonesia).
La International Copper Study Group (ICSG) recortó su previsión de crecimiento de producción minera para 2025 desde 2,3% a 1,4%, muy por debajo del 2,8% registrado en 2024. El organismo advierte que las interrupciones ponen en duda la capacidad de los productores para abastecer la creciente demanda derivada de la electrificación global, que requiere grandes volúmenes de cobre para cables, baterías y sistemas de energía limpia.
BHP Group, el mayor productor minero del mundo, proyecta que la demanda global de cobre aumentará en torno al 70% hacia 2050, impulsada por la transición energética y el desarrollo de infraestructura eléctrica. A su vez, la depreciación del dólar durante el año ha añadido impulso al mercado, al hacer más atractivas las materias primas cotizadas en esa divisa.
