Cochilco proyecta superávit de litio hasta 2026 pese a alza de la demanda mundial

El organismo anticipa un mercado presionado por exceso de oferta y precios deprimidos, aunque con perspectivas de recuperación hacia 2027. Para Chile, se estima un leve aumento de producción y la entrada de nuevos actores estratégicos.

El mercado global del litio atraviesa una etapa de sobreoferta que ha generado una fuerte caída en los precios durante los últimos dos años, según el último reporte de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). A pesar de la demanda creciente impulsada por la electromovilidad, la entidad proyecta que en 2025 y 2026 el balance continuará en superávit, con excedentes de 103 mil y 60 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), respectivamente.

También te puede interesar:   [+ video] Francisco “Chaleco” López y estudiantes de Sierra Gorda participan en Festival de Electromovilidad y Robótica impulsado por Spence

El informe destaca que en 2025 la demanda global alcanzaría 1,34 millones de toneladas de LCE, con un alza interanual de 22%, mientras que en 2026 subiría a 1,56 millones de toneladas (+16%). No obstante, la oferta crecerá a ritmos similares —17% en 2025 y 12% en 2026—, lo que mantendría presionado el precio.

La cotización del carbonato de litio en Asia, que tocó mínimos de US$ 8.200/ton a mediados de 2025, repuntó a US$ 10.100/ton en agosto debido a suspensiones de operaciones en China. Sin embargo, Cochilco advierte que factores ligados a la oferta seguirán dominando el mercado y limitando una recuperación sostenida.

La producción nacional alcanzó 296.908 toneladas de LCE en 2024, un alza de 9,6% frente a 2023. Para 2025 y 2026 se proyecta que el país producirá 300 mil y 305 mil toneladas respectivamente.

También te puede interesar:   Llaman a consensuar estimaciones para medir carga tributaria minera, como paso clave para adecuada discusión del royalty

El informe subraya el reposicionamiento de la industria chilena con la entrada de proyectos estratégicos: la alianza Codelco-Rio Tinto en Maricunga (Proyecto Paloma), el joint venture ENAMI-Rio Tinto en Salares Altoandinos, y la futura asociación Codelco-SQM, que podría elevar la producción nacional en hasta 80% durante la próxima década. A esto se suma la apertura de nuevos Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL), que reflejan el interés de inversionistas internacionales en salares como Agua Amarga, Ascotán y Coipasa.

El documento advierte que los productores con mayores costos y sin integración vertical son los más vulnerables al actual escenario. En paralelo, se observa el fortalecimiento de África como nuevo polo productor, con fuerte inversión china en países como Zimbabue y Malí.

También te puede interesar:   Cochilco ajusta al alza proyección de precio del cobre a US$ 4,30 por libra para 2026

En cuanto a la demanda, Cochilco estima que en 2025 uno de cada cuatro autos vendidos en el mundo será eléctrico, con China concentrando casi dos tercios de las ventas. La tecnología de baterías LFP (litio-ferrofosfato), que usa principalmente carbonato de litio, seguirá ganando terreno, proyectando un 60% de participación global al 2030.