Codelco retoma parcialmente operaciones en El Teniente tras accidente que dejó seis fallecidos

Codelco El Teniente

La estatal reabre áreas no afectadas bajo protocolos reforzados de seguridad; mantiene clausurado el sector Andesita/Tte. 7, suspende contratos vinculados al frente siniestrado y prepara los informes técnicos exigidos para levantar la suspensión regulatoria.

Codelco reanudó de manera gradual y acotada las faenas en la División El Teniente, tras implementar un plan de retorno seguro en áreas no comprometidas por el colapso del 1 de agosto, que provocó la muerte de seis trabajadores y dejó nueve heridos. El reinicio considera labores en sectores validados por inspecciones de seguridad, con dotaciones reducidas, nuevos perímetros de exclusión y monitoreo geotécnico continuo.

La compañía mantiene totalmente clausurados el sector Andesita y el Nivel Teniente 7 —zona del siniestro— y concentrará allí las pericias e ingeniería de recuperación. En paralelo, se reforzaron procedimientos de control de terreno, comunicaciones y evacuación; se actualizaron matrices de riesgo; y se escalaron las frecuencias de instrumentación (sismicidad, convergencia y soporte) en los sectores autorizados para operar.

También te puede interesar:   Codelco presenta detalles del inicio de operaciones de la mayor flota de vehículos eléctricos de la minería en Chile

Como medida preventiva, Codelco suspendió los contratos de las empresas directamente vinculadas a las labores en el frente afectado mientras avanzan las investigaciones internas y las diligencias del Ministerio Público y la PDI. La estatal también convocó a un panel de especialistas internacionales para auditar el diseño, los supuestos geomecánicos y los protocolos de seguridad aplicados en El Teniente, y para formular recomendaciones vinculantes.

Para el levantamiento de la suspensión en la operación subterránea, la autoridad técnica exigió a la empresa la entrega de un paquete de informes que incluye: (i) análisis técnico de causa raíz del colapso; (ii) plan de recuperación y acceso seguro al sector; (iii) evaluación y, de ser necesario, rediseño de los sistemas de fortificación y control de terreno; y (iv) actualización del plan de gestión de riesgos, con foco en sismicidad inducida y coordinación de emergencias. El reinicio pleno quedará supeditado a la revisión y conformidad de esos entregables.

También te puede interesar:   Mujeres en minería conmemoran un nuevo 8M destacando los logros y desafíos en equidad de género

En el frente laboral, la administración acordó con las organizaciones sindicales un retorno por etapas, priorizando funciones críticas, mantenimiento, preparación de equipos e instalaciones y la habilitación progresiva de áreas, siempre fuera de la zona siniestrada. Las dotaciones, turnos y accesos se modulan diariamente en base a los reportes de estabilidad de terreno y a la información de los sistemas de monitoreo.

La detención impactó la cadena productiva de la división (mina, plantas y servicios asociados). Con el reinicio parcial, la estatal busca contener los efectos operacionales y financieros, aunque la cuantificación final dependerá del ritmo de habilitación de sectores y del calendario de autorización regulatoria. La compañía reiteró que la seguridad seguirá primando por sobre cualquier objetivo de producción y que mantendrá información permanente a familias, trabajadores y autoridades mientras avance la investigación y el plan de recuperación.

También te puede interesar:   Informe Trimestral Cochilco: Proyecciones del cobre indican estabilidad en precios para 2024 y 2025