ENAMI y Gobierno firman primer CEOL de la Estrategia Nacional del Litio en Salares Altoandinos

El contrato, vigente hasta 2060, habilita el desarrollo del proyecto Salares Altoandinos en Atacama, en asociación público-privada con Rio Tinto, y proyecta aportes por más de US$ 15.000 millones para Chile.

Santiago.– En una ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda, con la presencia del Presidente Gabriel Boric, ministros de Estado y representantes de comunidades indígenas, la ministra de Minería Aurora Williams y el vicepresidente ejecutivo de ENAMI, Iván Mlynarz, firmaron el primer Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) de la Estrategia Nacional del Litio.

El acuerdo autoriza la exploración, explotación y beneficio de yacimientos en los Salares Altoandinos —Aguilar, Grande y La Isla—, ubicados en la Región de Atacama, y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2060. Además, establece un comité de gobernanza con participación paritaria de comunidades indígenas, garantizando su rol activo en la toma de decisiones.

También te puede interesar:  Tecnología revolucionaria promete extraer litio sin usar agua y en solo días

El vicepresidente ejecutivo de ENAMI destacó que el proyecto Salares Altoandinos generará aportes estimados en más de US$ 15.000 millones durante la vigencia del contrato. “Equivale a construir seis líneas de Metro como la línea 7. Es un gran aporte para el país que se logra desde una empresa pública en alianza con un socio privado de clase mundial como Rio Tinto”, señaló Mlynarz.

Por su parte, Soledad Jeria, country head de Rio Tinto en Chile, valoró el acuerdo: “Celebramos la firma de este CEOL, que es un paso más en la implementación de nuestra asociación con ENAMI en el proyecto Altoandinos”.

Salares Altoandinos es considerado el proyecto greenfield con mayor volumen de recursos de litio en el país, con más de 15 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE). Esto representa un aumento del 28% en los recursos totales de litio de Chile, reforzando su posición estratégica en la transición energética global.

También te puede interesar:  Biministro Álvaro García y líderes internacionales inauguran la III Cumbre del Litio y Nuevas Energías en Santiago

El contrato contempla estrictos compromisos ambientales y tecnológicos. Entre ellos, el uso prioritario de energías limpias, la sustitución del uso de agua continental y la implementación de tecnologías de extracción directa, que reducen el consumo hídrico y aumentan la recuperación de litio desde la salmuera. Estas prácticas también implican un menor uso de superficie en comparación con los métodos tradicionales de evaporación.

La firma de este primer CEOL marca un hito en la Estrategia Nacional del Litio y abre el camino para nuevos proyectos que buscan combinar desarrollo económico, innovación tecnológica y resguardo ambiental en beneficio de Chile y sus comunidades.