Estado, industria, academia y sociedad civil acuerdan fortalecer la capacidad de fundiciones y refinerías en Chile

Cerca de veinte instituciones firmaron un compromiso liderado por el Ministerio de Minería para modernizar el sector FURE y avanzar hacia un desarrollo minero sostenible.

En el marco del VIII Seminario FURE 2025, organizado por el Instituto de Ingenieros de Chile (IIMCh) y la Universidad Técnica Federico Santa María, se firmó el “Acuerdo Nacional por el Fortalecimiento de la Industria FURE en Chile”. La iniciativa fue suscrita por representantes del Estado, la industria, la academia y la sociedad civil, quienes coincidieron en que potenciar la capacidad de fundición y refinería permitirá generar mayor valor agregado, mejorar el tratamiento de concentrados complejos, robustecer el encadenamiento productivo e impulsar la innovación tecnológica.

También te puede interesar:   Iván Arriagada asume presidencia del Directorio en Consejo Minero

La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó que este compromiso se enmarca en la Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de la Capacidad de Fundición y Refinería iniciada en 2022, reflejando la voluntad del ecosistema minero de modernizar al sector. En tanto, el presidente del IIMCh, Marco Alfaro, recalcó la relevancia de las FURE para la minería chilena, subrayando que los desafíos deberán abordarse con mejoras en competitividad, tecnologías y procesos.

La subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, planteó la creación de un comité coordinado por la cartera para dar seguimiento a los compromisos, además de mesas temáticas enfocadas en desarrollo de talento, adecuación normativa e innovación. El acuerdo también contó con la adhesión de ministerios de Economía, Medioambiente y Ciencia; organismos estratégicos como COCHILCO, CORFO, ANID, InvestChile, CODELCO y ENAMI; junto con universidades y federaciones de trabajadores del sector.

También te puede interesar:   Los Bronces de Anglo American recibe premio de Sernageomin por su compromiso con la seguridad minera

Tras la firma, el seminario dio paso a presentaciones técnicas y estudios de caso que analizaron la modernización de procesos, la eficiencia energética y la aplicación de nuevas tecnologías. En este contexto, Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización de Codelco, enfatizó que construir nuevas fundiciones modernas en Chile tiene valor estratégico, aunque requiere eficiencia global y una sólida articulación industrial.

Por su parte, Pablo Bohle, director corporativo de Procesos FURE de Codelco, resaltó el rol de estas instalaciones desde una perspectiva económica, ambiental, productiva y geopolítica, considerando su aporte a la transición energética, la autonomía estratégica del país, la cadena de valor del cobre y la competitividad nacional.

También te puede interesar:   Codelco suscribe convenio de cooperación con Unidad de Análisis Financiero