Estudio Mujer en Minería refleja que se mantienen brechas por género, pero se observa mejora en percepción de equidad

La consultora minera Vantaz Group, la Red de Ingenieras de Minas (RIM Chile), Spencer Stuart y Acción Empresas lanzaron los resultados de la quinta versión del estudio “Mujer en Minería”, que busca recoger la visión de los trabajadores de la industria sobre el proceso y condiciones de desarrollo de las mujeres en el sector. En esta edición de la encuesta -que mide cinco dimensiones y que contó con el patrocinio de Compromiso Minero- participaron cerca de 500 personas, de todo nivel jerárquico y de tipo de empresas (mineras, proveedores, entidades especializadas, asociaciones gremiales, entre otros).

Aunque se mantienen las brechas por género, en los resultados se observa una mejora en la percepción de equidad por parte de las mujeres en comparación con los años anteriores en la mayoría de las dimensiones evaluadas (remuneraciones, oportunidades de desarrollo, evaluación de desempeño y opciones para asumir roles de liderazgo); no obstante, se registra una caída en el nivel de satisfacción laboral de las mujeres de 44% en 2021 a 37% en el presente. Al respecto, Daniela Desormeaux, directora de Estudios de Vantaz Group, explicó que el deterioro de este último factor “es algo más generalizado a nivel país y no solamente propio de la minería, porque al preguntar a las mujeres si están considerando cambiarse de trabajo, un porcentaje importante contesta que sí, pero la búsqueda es dentro de la misma minería”.

En la misma línea, José Luis Barroilhet, socio área Minera Spencer Stuart, sostuvo un factor adicional: la falta de liderazgos que puedan administrar y potenciar equipos diversos. “La riqueza de la diversidad radica en que diferentes visiones del mundo aporten en una mirada común. Y, por eso, incorporar diversidad es mucho más que traer mujeres para presumir el número, sino que implica estar dispuestos a cambiar de manera significativa”, señala. Mientras que Milka Casanegra, directora de RIM Chile, agregó que “si bien, sigue habiendo disparidad en las percepciones de hombres y mujeres en torno a las condiciones laborales y a la visión de la industria, esto se debe a que las mujeres tienen hambre de seguir desarrollándose y crecer laboralmente, sin dejar de lado la conciliación con sus vidas personales y familiares”.

PERCEPCION POSITIVA

El estudio refleja que tanto hombres como mujeres tienen una percepción, en general, positiva en relación con la industria minera, siendo ellas levemente más críticas. Adicionalmente, cuando se les consulta a las mujeres sobre cuáles son las estrategias que debería priorizar el sector para mejorar los niveles de percepción dentro de la comunidad, la gran mayoría indica programas de minería sustentable.

También te puede interesar:   Desocupación en regiones mineras alcanzó 8,1% en mayo - julio últimos

“Es interesante el análisis de cómo las mujeres aportarán un enfoque más sostenible en materia de relacionamiento comunitario, factor fundamental para la industria minera dado su impacto, en relación con los hombres quienes aún apuestan por estrategias tradicionales de desarrollo social. Esto se condice con otros estudios que indican que en materia de ESG en directorios, por ejemplo, están muchos más preparadas que sus pares masculinos, dado que han visto dónde está el riesgo y la oportunidad de desarrollar negocios resilientes basados en la sostenibilidad como estrategia y no como acciones” comentó Marcela Bravo, gerente general de Acción Empresas.

En esa línea, existe coincidencia en la necesidad de aumentar tanto la participación de las mujeres en el sector como de generar las condiciones para que más profesionales se integren a la minería. Para Milka Casanegra “ésta debe ir de la mano en mejorar la infraestructura física (baños salas de cambio, ropa, salas de lactancia, etc.) y cultural (micromachismos, sesgos inconscientes, acoso sexual, etc.), y generar una vinculación con la sociedad mostrando, transparentemente, qué y cómo hacemos minería y su impacto en nuestras comunidades y en el medio ambiente”. Lo anterior, para Daniela Desormeaux, permitirá que suba el número de mujeres en puestos de poder y en las áreas más operativas “que tradicionalmente han sido ocupados por hombres”.

José Luis Barroilhet añadió que el principal reto de la minería es “escuchar y trabajar en conjunto con las mujeres, porque los estándares han subido y eso es muy bueno. Debemos soltar los paradigmas y entregar el control, rescatando los enormes beneficios que tiene la diversidad, entendido como visiones, experiencias, formas de entender el mundo y de vivir diferentes. Está demostrado que los equipos diversos manejan mejor las empresas en estos tiempos, ya que enriquecen el debate y la toma de decisiones”. Mientras que Marcela Bravo dijo que “la minería ha hecho un gran esfuerzo por abrir caminos y cimentar condiciones para la incorporación de mujeres, pero no queda exenta, como cualquier sector productivo, de comprender que esos caminos deben ir siempre respondiendo a un propósito. Ya no son suficientes las políticas de inclusión y diversidad, si las empresas realmente no están a su vez impulsando el cambio cultural organizacional que sostiene esas políticas”.

También te puede interesar:   Sernageomin distingue a Planta Catemu de Cemin Holding Minero con Premio Anual de Seguridad

MENOR NIVEL DE SATISFACCIÓN

Durante la presentación de los resultados del estudio, realizado este viernes, Iván Arriagada, CEO Antofagasta Minerals y Alejandra Wood, directora de Codelco, analizaron los principales hallazgos del estudio.

Respecto a la caída en el nivel de satisfacción laboral de las mujeres, Iván Arriagada señaló la conciliación como un factor muy importante que podría ayudar a mejorarla en un futuro. “Durante la pandemia una de las cosas que avanzó más fuerte fue el teletrabajo y el trabajo hibrido, los cuales ofrecen una oportunidad muy grande de flexibilidad que ayudan bastante. Sin embargo, no sólo basta con eso; en nuestra experiencia nos hemos dado cuenta de que el teletrabajo requiere de códigos distintos, porque los horarios empiezan a dilatarse. La gente termina trabajando en la casa, pero en horarios muy extendidos, por lo que no hay conciliación”, comentó.

Por otro lado, Alejandra Wood, explicó que “si bien vamos mejorando la participación de las mujeres en la industria minera, hay que preocuparnos una vez que llegan a ésta de insertarlas en este mundo. En el fondo como le damos el espacio para desplegar su talento en un ambiente que es muy competitivo y masculinizado”.

Por ello, inidicó que “el mayor desafío es que las mujeres se puedan desenvolver en ese ambiente más agresivo, que comprendan las claves, y que entiendan que no son temas personales. Y es que el complemento de equipos diversos es clave para una minería mejor”.

HALLAZGOS

Caracterización de la Muestra

  • Se observa que la mayor presencia femenina en relación con su experiencia se encuentra entre 1 y 5 años, a diferencia de los hombres donde el 50% da cuenta de experiencia de más de 20 años.
  • Se registra un aumento de mujeres en cargos que conllevan toma de decisión en comparación con el estudio del año anterior. No obstante, la mayoría de los cargos de alto nivel gerencial y ejecutivos, siguen siendo ocupados por hombres.
  • Si bien la presencia laboral femenina ha ido en aumento en los últimos años, la mayor parte de las encuestadas se encuentran desarrollado labores de ámbito corporativos. Se observa una baja presencia en la cadena de valor de la minería. 
También te puede interesar:   Publican libro que recopila la historia y características de yacimientos chilenos

 Percepción de Brechas

  • Los hombres tienden a tener una mayor percepción de equidad que las mujeres, en las diferentes dimensiones. No obstante, se observa para el caso de las mujeres una mayor percepción de equidad en todas las dimensiones, incluyendo brecha salarial, desarrollo profesional, oportunidades de acceder a roles de liderazgo, entre otros.
  • En relación con las oportunidades de desarrollo profesional, se observa una baja en la percepción de inequidad por parte de las mujeres.  Esto da cuenta de la efectividad de las políticas de desarrollo e inclusión que están llevando a cabo las empresas mineras.
  • Importante destacar que las mujeres, en general, tienen una percepción más crítica de los roles de liderazgo y que aún falta compromiso. A diferencia de los hombres, quienes muestran una tendencia de menor autocrítica.
  • Un tercio de las mujeres encuestadas da cuenta de que ha pensado en cambiarse de trabajo en el último año, motivadas principalmente por la búsqueda de nuevas oportunidades en la industria minera. Esto confirma el interés por permanecer en el sector. 

Factor COVID19

  • Tanto hombres como mujeres reconocen la existencia de programas de apoyo psicológicos por parte de la organización en la que trabajan, pero no han participado de ellos.
  • Todos los encuestados señalan que la principal consecuencia que ha traído el Covid-19 dentro de la industria, tiene relación con “acelerar los procesos de automatización y tele operación en la industria”.

 Inserción al mundo de la minería

  • Tanto hombres como mujeres reconocen que el insertarse al mundo de la minería ha mejorado su calidad de vida y sus ingresos.
  • La mayoría de los hombres señalan que, al ingresar a la industria minera, se les ha permitido que sean la persona que más aporta a los ingresos del hogar.
  • Más del 40% de hombres y mujeres consideran que la incorporación a la industria ha mejorado su entorno cercano.

Renio en Chile: El Futuro del Hidrógeno Verde

Chile se posiciona como un gran protagonista en la industria minera a nivel mundial, siendo el país con las mayores reservas de renio.Este mineral, a menudo poco conocido por la población general, se ha vuelto fundamental en las conversaciones sobre energías limpias y tecnologías sostenibles.

Leer noticia

Evaluación experta en minería: Proyecto IEG de Codelco

Desde la cuprífera Codelco, se ha confirmado la integración del Grupo de Expertos Internacionales (IEG), un equipo de profesionales de alto nivel que evaluará la efectividad de los sistemas de gestión de seguridad y los protocolos existentes tras el trágico accidente ocurrido el 31 de julio en la División El Teniente.Este grupo, liderado por el australiano Mark Cutifani, renombrado ejecutivo con una sólida trayectoria en la minería global, está compuesto por especialistas de Brasil, Chile y Australia, lo que añade un enfoque internacional y diverso a la evaluación de la situación.

Leer noticia

Minera Montecarmelo: Reclamación y Sanción Ambiental

El Tribunal Ambiental de El Segundo llevó a cabo una audiencia para escuchar los alegatos de la Minera Montecarmelo, que se encuentra en un proceso de reclamación en contra de una sanción superior a mil millones de pesos, así como de la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).Esta acción fue ordenada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debido a múltiples incumplimientos en normativas ambientales relacionadas con el manejo de residuos peligrosos y la inadecuada canalización de aguas lluvias en su planta ubicada en Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

Leer noticia