Grandes mineras del mundo se reúnen en Santiago para analizar los desafíos de la industria

La última vez que la industria del cobre se reunió en Santiago, los precios estaban por debajo de los 3 dólares la libra en medio de la preocupación por la desaceleración de la demanda china, y se hablaba poco de los problemas de la cadena de suministro o de la inflación. Ahora, los ejecutivos, banqueros y comerciantes que acuden a la capital chilena para la primera versión presencial del evento Cesco-CRU en la era de la pandemia se enfrentan a circunstancias totalmente diferentes.

Las minas están ganando dinero con precios cercanos a los 5 dólares, pero los mercados de materias primas cambian constantemente. La guerra de Rusia y Ucrania exacerba las debilidades de la cadena de suministro luego de la reapertura de las economías. En el caso de los metales de batería, como el cobre, la aceleración de la demanda de vehículos eléctricos añade más tensión, ya que la tendencia es tratar de deshacerse de los combustibles fósiles.

Todo esto debería desencadenar una oleada de nuevas inversiones tras una década y media de recortes de gastos provocados por la crisis financiera mundial. Pero las sociedades se han vuelto mucho más exigentes y los costos están aumentando, lo que hace que la construcción de nuevas minas sea más difícil y costosa.

También te puede interesar:   Pilotaje en minería: probar para innovar

Chile es un buen ejemplo. Sus yacimientos y su normativa lo convirtieron en el proveedor dominante. Ahora las grandes inversiones están en suspenso después de que las protestas callejeras de 2019 dieran lugar a una reescritura constitucional y a un nuevo gobierno que busca hacer frente a las desigualdades. Los redactores de la nueva carta están sopesando propuestas que incluyen el rediseño de los derechos de propiedad privada e incluso la nacionalización de las minas.

«Comparado con abril de 2019, estamos en otro mundo», dijo Alejandra Wood, directora ejecutiva de Cesco, el centro de investigación del cobre que está detrás de los seminarios y eventos sociales de esta semana. «Hay una gran necesidad de despejar toda la incertidumbre que enfrenta una industria tan esencial para la transición energética».

La respuesta de la minería a la perspectiva de normas más onerosas en Chile es una campaña para presentarse como parte de la solución a los males ambientales y sociales del planeta, en lugar de como el problema. Al fin y al cabo, el cobre se utiliza en todo tipo de productos, desde cables y tuberías hasta baterías y motores, lo que lo convierte en un ingrediente clave para el impulso de las energías renovables y los vehículos eléctricos. Si los productores no abordan un déficit inminente, los precios seguirán subiendo y supondrán un reto para los líderes mundiales que cuentan con una transición energética global para luchar contra el cambio climático.

También te puede interesar:   Tomasz Piwowarczyk, gerente general: "En Sierra Gorda SCM hacemos la minería del futuro"

En otros países ricos en minerales como Perú y Serbia, se está librando una batalla similar; las poblaciones luchan contra proyectos contaminantes o que no ofrecen suficientes beneficios económicos. En Estados Unidos, los esfuerzos por abastecerse localmente de los llamados minerales críticos se enfrentan a la resistencia de las comunidades.

La capacidad de la industria para conseguir las licencias sociales necesarias para aumentar el suministro dependerá de la eficacia con la que cambie a la energía limpia, involucre a las comunidades y destaque su contribución a las arcas del Estado.

Además de los típicos seminarios centrados en el mercado, la Semana Cesco -que incluye la Conferencia Mundial del Cobre de CRU- dedicará mucho tiempo de debate sobre sostenibilidad, como los avances tecnológicos para limitar las emisiones.

También te puede interesar:   Dimin USACH presenta nueva revista digital de minería

Aunque Chile corre el riesgo de perder dólares de inversión en favor de países que cuentan con yacimientos más ricos, como la República Democrática del Congo, sigue habiendo mucho interés por volver a asistir en persona a la semana del cobre de Santiago.

Cesco espera entre 2.000 y 2.500 participantes, incluyendo una cena de 1.000 invitados. Esta cifra es aproximadamente un tercio de los niveles anteriores a la pandemia, ya que las persistentes restricciones limitan el número de visitantes, especialmente de Asia.

Aun así, el sector está deseando «volver a verse las caras», mientras que los altos precios han impulsado la presencia de empresas más pequeñas que buscan desarrollar proyectos en un evento que suele estar dominado por las grandes compañías, dijo Wood.

Evaluación experta en minería: Proyecto IEG de Codelco

Desde la cuprífera Codelco, se ha confirmado la integración del Grupo de Expertos Internacionales (IEG), un equipo de profesionales de alto nivel que evaluará la efectividad de los sistemas de gestión de seguridad y los protocolos existentes tras el trágico accidente ocurrido el 31 de julio en la División El Teniente.Este grupo, liderado por el australiano Mark Cutifani, renombrado ejecutivo con una sólida trayectoria en la minería global, está compuesto por especialistas de Brasil, Chile y Australia, lo que añade un enfoque internacional y diverso a la evaluación de la situación.

Leer noticia

Minera Montecarmelo: Reclamación y Sanción Ambiental

El Tribunal Ambiental de El Segundo llevó a cabo una audiencia para escuchar los alegatos de la Minera Montecarmelo, que se encuentra en un proceso de reclamación en contra de una sanción superior a mil millones de pesos, así como de la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).Esta acción fue ordenada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debido a múltiples incumplimientos en normativas ambientales relacionadas con el manejo de residuos peligrosos y la inadecuada canalización de aguas lluvias en su planta ubicada en Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

Leer noticia