Inauguración de la Conferencia Copper 2022 contó con la presencia de Ministra Hernando

Este lunes se inauguró la Conferencia Internacional Copper 2022 que contó con la presencia de la Ministra de Minería, Marcela Hernando; el senador de la República, Francisco Chahuán; el presidente de la Conferencia y Presidente de Antofagasta Plc, Iván Arriagada, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas, IIMCh; Sergio Demetrio y el Mananging Director del Copper 2022, Fernando Silva.

En su discurso, la ministra Hernando relevó el evento como una excelente oportunidad para compartir sobre minería sostenible con otros países productores de cobre, por su importancia en el enfrentamiento a la crisis climática. “Como gobierno estamos comprometidos con promover nuestro rol como líderes de la transición socio ecológica justa, que avance hacia una minería sostenible, armónica con las comunidades y los territorios donde se inserta”, aseguró. “Creemos en que la actividad minera debe estar al servicio de los nuevos desafíos sociales y ambientales que enfrentamos como sociedad. Por eso valoramos las instancias de reunión en torno al desarrollo de la industria minera y, especialmente, en temas relacionadas al cobre», agregó.

El senador Francisco Chahuán, presidente de la comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, se refirió a la rapidez del desarrollo de la tecnología, que deja obsoleta las novedades que van surgiendo en el rubro. “En general, las técnicas mineras se vuelven mucho más sensibles al medio ambiente cuando se mejora la eficiencia porque se producen menos desechos. Sin embargo, se deben realizar mejoras aún mayores y significativas, como lo planteamos desde la comisión Desafíos del Futuro del Senado, a través de la mesa de trabajo de Minería Verde, pues tenemos un gran potencial a nivel mundial”, afirmó.

También te puede interesar:   Los artículos aprobados y rechazados del estatuto constitucional minero

En su intervención, Chairman del Copper 2022 y presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, recalcó que Chile no sólo es el mayor productor de cobre del mundo, sino también el país que cuenta con las mayores reservas conocidas de este mineral. “Sin embargo, muchos se preguntan y han puesto en duda la capacidad de la industria minera mundial de producir la cantidad de cobre y otros metales que la humanidad necesita con urgencia. Y de que podamos hacerlo en condiciones que no se transformen en un obstáculo para la masificación de las tecnologías bajas en emisiones”, dijo.

Arriagada agregó que la urgencia y responsabilidad de aumentar la producción de cobre y de otros metales no puede sentirse como una excusa para realizar minera a cualquier costo, sobre todo, porque existen las condiciones para hacer minería. “La primera de ellas es que existan consensos básicos sobre nuestro rol y legitimidad; la segunda condición, que creo imprescindible para el desarrollo del sector, es la atracción de talentos; la tercera condición es la evolución permanente hacia estándares más avanzados; la cuarta es la apertura a la Innovación y creatividad; la quinta condición es contar con estados efectivos y eficientes”, enumeró el ejecutivo.

También te puede interesar:   Minera Escondida se refiere a votación del Sindicato N°1 de sus trabajadores

Luego fue el turno de Fernando Silva, quien destacó el papel del cobre en la electromovilidad en el desarrollo humano futuro. “Este año hemos considerado fundamental trabajar en los grandes desafíos que nos entreguen la sociedad sobre el uso del futuro del cobre”, dijo. “El mundo está requiriendo cobre de manera incremental y la industria y las autoridades deben entregárselo puesto que de otra manera frenaremos el desarrollo futuro de la sociedad. La innovación tecnológica en la minería del cobre siempre ha sido fundamental y los primeros equipos autónomos en funcionado y se han registrado en la industria minera”, añadió.

En la ceremonia de inauguración también se destacó a Igor Wilkomirsky por su trayectoria profesional en la Compañía Siderúrgica Huachipato, en el New Brunswick Research Council de Canadá, el Centro de Investigaciones Minero Metalúrgicas – CIMM, además de su participación en más de 40 proyectos de asistencia técnica y consultoría especializada a compañías de ingeniería y minería para proyectos en Chile, Argentina, Canadá, Alemania, Indonesia y Rusia, entre otros.

También te puede interesar:   Anglo American reporta caída en producción de cobre en Chile durante primer trimestre de 2025

“Agradezco tanto al Instituto de Ingenieros de Minas de Chile como a las otras instituciones que me destacaran poniéndole mi nombre a este simposio de pirometalurgia. Las presentaciones, que son más de 80, son una buena muestra de esta área que abarca tanto la operación como la teoría, nuevos desarrollos, optimización y algunas ideas que puede ser que a futuro cristalicen”, indicó Wilkomirsky.

Durante la jornada se realizaron también charlas técnicas, plenarios y mesas redondas sobre temas de la industria, que abordaron desde la electrometalurgia hasta el futuro de la minería.

Renio en Chile: El Futuro del Hidrógeno Verde

Chile se posiciona como un gran protagonista en la industria minera a nivel mundial, siendo el país con las mayores reservas de renio.Este mineral, a menudo poco conocido por la población general, se ha vuelto fundamental en las conversaciones sobre energías limpias y tecnologías sostenibles.

Leer noticia

Evaluación experta en minería: Proyecto IEG de Codelco

Desde la cuprífera Codelco, se ha confirmado la integración del Grupo de Expertos Internacionales (IEG), un equipo de profesionales de alto nivel que evaluará la efectividad de los sistemas de gestión de seguridad y los protocolos existentes tras el trágico accidente ocurrido el 31 de julio en la División El Teniente.Este grupo, liderado por el australiano Mark Cutifani, renombrado ejecutivo con una sólida trayectoria en la minería global, está compuesto por especialistas de Brasil, Chile y Australia, lo que añade un enfoque internacional y diverso a la evaluación de la situación.

Leer noticia

Minera Montecarmelo: Reclamación y Sanción Ambiental

El Tribunal Ambiental de El Segundo llevó a cabo una audiencia para escuchar los alegatos de la Minera Montecarmelo, que se encuentra en un proceso de reclamación en contra de una sanción superior a mil millones de pesos, así como de la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).Esta acción fue ordenada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debido a múltiples incumplimientos en normativas ambientales relacionadas con el manejo de residuos peligrosos y la inadecuada canalización de aguas lluvias en su planta ubicada en Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

Leer noticia