Informe de Mine Class revela aumento en participación femenina y disminución de deserción en capacitación minera

La edtech chilena reporta un incremento en la presencia de mujeres jóvenes en la capacitación minera y una disminución en la tasa de deserción, reflejando una mayor inclusión en el sector.

Mine Class, la plataforma de educación en tecnología para minería, publicó un informe destacando un aumento en la participación femenina en sus programas de capacitación minera, con un notable cambio en el perfil etario de las participantes. Desde 2020, la cantidad de mujeres capacitadas ha crecido considerablemente, alcanzando las 3.361 en 2023 y sumando 2.132 en los primeros ocho meses de 2024, lo que anticipa un año récord.

El análisis también muestra que el porcentaje de capacitaciones realizadas por mujeres sobre el total de trabajadores en formación ha aumentado de un 8,7% en 2020 a un 11% en 2024. Según Paula Valenzuela, gerente de operaciones de Mine Class, estos resultados reflejan el avance hacia una mayor inclusión en el sector: “El aumento en la participación femenina en la capacitación minera es un reflejo de la transformación que está viviendo el sector. Estamos viendo más mujeres interesadas en formar parte de la minería, demostrando su capacidad para destacar en un sector altamente masculinizado».

También te puede interesar:  Aclara proyecta expansión global con planta en EE.UU. y operaciones base en Chile

Perfil etario y tasa de deserción en evolución

El estudio también revela un aumento en la participación de mujeres jóvenes. Mientras en 2020 solo el 4% de las mujeres capacitadas tenía menos de 25 años, este grupo ha crecido hasta un 15% en 2024. No obstante, el rango predominante sigue siendo el de 25 a 35 años, que representa el 41% de las mujeres en capacitación este año.

Además, se ha observado una disminución en la tasa de deserción, con el porcentaje de mujeres que no aprobaron ningún curso bajando de un 18% en 2020 a un 15% en 2024. También ha aumentado la cantidad de mujeres que aprueban múltiples cursos, pasando de un 5% en 2020 a un 7% en 2024, lo que indica un interés creciente en ampliar sus habilidades en el sector.

También te puede interesar:  ENAMI obtiene aprobación ambiental para nueva fundición de cobre en Paipote

Distribución geográfica de las capacitaciones

En términos de ubicación geográfica, la Región de Antofagasta lidera con un 75% de las mujeres capacitadas en 2024, seguida de la Región de O’Higgins con un 7% y la Región de Valparaíso con un 3%. Este año, además, se ha sumado la Región de Atacama, que representa un 2% de las capacitadas, en su mayoría participantes del proyecto Rajo Inca de Codelco.

Este informe refleja el avance hacia una minería más inclusiva, con una mayor representación de mujeres jóvenes y una disminución en las tasas de deserción, lo que augura un cambio significativo en la industria.

Costos crecientes y boom de la IA tensionan a la minería y la energía: data centers demandarán US$2 billones en nueva generación eléctrica

Según el informe “Energy Executive Agenda 2025” de Bain & Company, un tercio de las empresas del sector reconoció alzas de costos de dos dígitos en sus proyectos. El auge de la inteligencia artificial duplica las proyecciones de consumo energético global, reconfigurando las estrategias de inversión y transición verde.

Leer noticia