Inversión extrajera en Atacama alcanzará 1.550 millones de dólares para 2022

Pese a las suposiciones relacionadas a la nueva Constitución y las recientes elecciones presidenciales, la inversión directa (IED) del país no disminuyó, sino que se duplicó durante 2021. De acuerdo con las cifras, el flujo ascendió a US$ 16.782 millones en Chile, lo que significó un aumento de 97% respecto al cierre de 2020. En diciembre ingresó inversión directa por US$ 787 millones, aunque hay que recordar que las cifras son provisorias hasta su revisión ahora en marzo.

Este flujo de inversión extranjera directa recibido entre enero y noviembre de 2021 dio un importante salto con respecto al mismo periodo en 2020, según datos de la misma fuente. Es además, uno de los montos más altos de la serie histórica 2003-2021.

LAS CIFRAS EN ATACAMA

En la región de Atacama, la inversión directa se duplicó e incluso hubo un aumento en las proyecciones que realizó el Banco Central para este año. «De acuerdo con nuestro último catastro con cierre al 31 de diciembre de 2021, el portafolio de proyectos para Atacama considera inversión extranjera por USD 1.430 millones y USD 1.550 millones para el año 2022, lo que supone un crecimiento del 8,4%. Esta inversión está asociada principalmente a proyectos del sector energía y el sector minero», afirmó Orlando Castillo, gerente general en la Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital (CBC), institución ligada a servicios de información para la inteligencia de negocios y el desarrollo tecnológico de la industria local.

También te puede interesar:  De desecho minero a “tesoro azul”: Chile busca recuperar el cobalto de sus relaves para impulsar una minería sustentable

ENERGÍA Y MINERA

El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Manuel Nanjarí, explica que estos resultados demuestran la confianza que tienen los inversionistas extranjeros en el país. Además, destacó el desarrollo de al menos cinco proyectos para la región de Atacama:

  • Parque Fotovoltaico Malgarida I y II de Acciona, ubicado en la comuna de Diego de Almagro, es la séptima instalación renovable que Acciona construye en el país.
  • Parque Solar Fotovoltaico Río Escondido De Mainstream, ubicado en la comuna de Tierra Amarilla y en proceso de construcción.
  • Parque solar Río Escondido, logró la conexión hasta la subestación Cardones, permitiendo que el proyecto desarrollado por Mainstream esté habilitado para aportar con 145 MW, lo que equivale a iluminar 194 mil hogares y evitar la emisión de 185 mil toneladas de CO2 al año.
  • Parque Eólico Cabo Leones III, que comenzó la primera fase de su operación comercial, ubicado en la comuna de Freirina.
  • Explotación de Minerales La Coipa Fase 7 de Kinross.
  • Proyecto Salares Norte de Gold Fields, en proceso de construcción y que entraría en operaciones en 2023.
También te puede interesar:  Cámara Minera de Chile se reúne con embajada de Sudáfrica y líder de WIM

Nanjarí enfatizó la relevancia de fomentar el desarrollo de la inversión extranjera. “Esto permite dinamizar nuestra economía, continuar creando más y mejores empleos”, dijo. “Además, debemos entregar señales para que sigan creyendo en nuestro país y avancemos en la concreción de otros proyectos para la región y nuestro país, en sectores como la minería, energía y en nuevos desafíos como es el hidrógeno verde”, agregó.

COP30 pone a los minerales de transición en el centro del debate global: justicia, derechos y gobernanza marcan las negociaciones

Por primera vez, los países debatieron formalmente el rol de los minerales críticos en el cumplimiento del Acuerdo de París. La discusión enfrenta un desafío clave: cómo asegurar que la transición energética no reproduzca impactos históricos del extractivismo y garantice derechos, equidad y valor para los países productores del sur global.

Leer noticia