Juanita Galaz: «Estoy convencida de que hay desconocimiento, particularmente de los constituyentes, respecto de qué es la minería»

Juanita Galaz

Juanita Galaz ha vivido estrechamente vinculada a la actividad minera del país. Por eso, reconoce que está preocupada por los cambios que se están planteando en la Convención, especialmente tras los artículos aprobados este sábado 9, por la comisión de Medioambiente.

“Estoy convencida de que hay desconocimiento, particularmente de los constituyentes, respecto de qué es la minería”, afirma en esta entrevista. Y tiene méritos para hacerlo.

Ingeniera civil de Minas con amplia experiencia en explotación y procesamiento de minerales, docencia en minería y gestión ambiental, Juanita fue Jefa del Departamento de Ingeniería y Gestión Ambiental de Sernageomin. Desde 1996 se desempeña como consultora en Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental, obtención de Permisos Sectoriales, y planificación para el cierre de faenas mineras y disposición de relaves. Es socia fundadora de Minería y Medio Ambiente (MYMA), firma que ofrece servicios de gestión ambiental para los sectores de: minería, energía, agua e infraestructura. También fue directora de Enami.

– ¿Qué impresión te deja el articulado sobre minería que aprobó la comisión de Medioambiente y que ahora debe ser visto por el pleno de la Convención?

En relación con todas las normas que hoy se están discutiendo en la Convención Constituyente, me siento profundamente, la palabra no es decepcionada… todavía. Yo espero que se subsanen todas aquellas situaciones que crean tanta incerteza para el desarrollo de nuestra minería.

Me preocupa mucho el tema relacionado con el estatuto minero y el conjunto de normas, que van a modificar, o mejor dicho, van a cambiar todo lo que tenemos hasta hoy.

También te puede interesar:  Planta de hidrógeno verde de ENAP alcanza un 72% de avance y proyecta inicio de operaciones para 2026

– ¿Por qué esa preocupación?

Porque ¿Qué va a significar para un inversionista el desconocer absolutamente cuánto tiempo va a poder desarrollar su actividad?

Entiendo que como país tenemos que sacar mayor provecho de nuestros recursos minerales; el tema es cómo logramos que esos minerales se transformen en riqueza para las y los chilenos.  Cómo logramos que los inversionistas se interesen en correr los riesgos que significa desarrollar un proyecto minero, el cual puede demorar muchos años para llegar a producir la primera tonelada de cobre o de otro metal.

– ¿Por qué se necesita a los inversionistas; no podemos hacerlo solos?

El tema de hacernos cargo como chilenos de nuestra propia explotación de minerales, es muy dificultoso. Un proyecto minero requiere de grandes montos de inversión, y Chile tiene otras prioridades.

Primero tenemos que descubrir los yacimientos, por lo tanto partimos con una etapa que es de alto riesgo de inversión. Después tenemos que pasar por todo lo que significa desarrollar el proyecto de ingeniería, para saber si ese yacimiento es realmente un negocio… Chile debe ser parte del negocio, pero primero tiene que serlo. Tenemos que incluir dentro de la ecuación términos como los costos de producción, poder devolver la inversión (a quienes aportaron el capital inicial), para recién poder establecer cuáles son las utilidades de un proyecto. Desde ahí, Chile puede recién hacerse parte.

También te puede interesar:  La minería impulsa uno de cada tres nuevos empleos y lleva la informalidad a mínimos históricos en Antofagasta

Yo estoy de acuerdo con que el país tiene que estar involucrado, y tiene que ir mejorando su nivel de ingresos (de la producción minera) en la medida que las utilidades son mayores; pero primero tenemos que asegurar el negocio.

– ¿Consideras que esto no ha sido tomado en cuenta en las propuestas que se han ido aprobando?

Estoy convencida de que hay desconocimiento, particularmente de los constituyentes, respecto de qué es la minería. Qué es, realmente, desarrollar un proyecto minero.

Las actuales operaciones mineras en Chile -el 70% en manos de privados-, no serían posibles sin aquellos inversores que corrieron grandes riesgos; que insistieron en ello. Y muchas veces los proyectos fracasan.

¿Qué mensaje enviarías a los constituyentes?

Hemos logrado ser un país que va a la vanguardia. Yo no sé si los constituyentes entienden que Chile hoy día es un gran actor, a nivel mundial, de la minería.

Somos una sociedad interdependiente; tenemos una guerra en Ucrania que nos afecta en el precio del trigo, del petróleo ¿Cómo no vamos a entender que vivimos en un mundo globalizado?

Entonces, creo que estamos mirando solo el área chica y no el mundo en que vivimos. Las decisiones que tomemos hoy día, van a hacer el Chile del futuro.

Costos crecientes y boom de la IA tensionan a la minería y la energía: data centers demandarán US$2 billones en nueva generación eléctrica

Según el informe “Energy Executive Agenda 2025” de Bain & Company, un tercio de las empresas del sector reconoció alzas de costos de dos dígitos en sus proyectos. El auge de la inteligencia artificial duplica las proyecciones de consumo energético global, reconfigurando las estrategias de inversión y transición verde.

Leer noticia