Las implicancias de los nuevos estándares IFRS de sostenibilidad

El International Sustainability Standard Board (ISSB) dio a conocer los estándares IFRS S1 e IFRS S2, lo que marca un hito en los estándares de divulgación de información de los criterios ESG (enviromental, social y governance, en inglés) a nivel global. Ambos comenzarán a ser válidos a partir de enero de 2024 y mientras el IFRS S1 se relaciona con los requerimientos generales de información sobre sostenibilidad, el IFRS S2 trata sobre las revelaciones relacionadas al clima.

«Ambas normas establecen un marco general global para los reportes corporativos, entendiendo la información extra financiera desde la perspectiva de riesgos y oportunidades materiales», explicó Gonzalo Riederer, socio del área de Auditoría ESG de PwC Chile. «Buscan ser un recurso útil para los usuarios primarios de los reportes financieros, con propósito general para decidir si proporcionar recursos a la entidad y que facilite la comparabilidad de resultados, acciones y estrategias al interior de las diversas industrias», agregó.

También te puede interesar:   Minería en alerta: Comisión de Medio Ambiente vota articulado que podría definir futuro del sector

Si bien la adopción de S1 y S2 como requerimiento obligatorio depende de cada jurisdicción, en Chile, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ya dispuso requerimientos de divulgación integrada para emisores de valores a través de la Norma de Carácter General (NCG) N° 461. Ésta fue promulgada en 2021 y modificó la NCG 30, ya que contempló temas de sostenibilidad en la memoria anual e incluyó las materias de gobierno corporativo a las que se refiere la NCG N° 385, que quedó derogada.

«Esta normativa está entrado en aplicación de manera diferida según el tipo de emisor, partiendo por empresas de mayor tamaño que debieron ajustarse a la NCG N° 461 a partir del ejercicio 2022», contó María Ignacia García, senior manager de Auditoría ESG de PwC Chile.

También te puede interesar:   Importante minera firma asociación para desarrollar camiones mineros con cero emisiones

Tanto IFRS S1 como S2 siguen la estructura de cuatro pilares (Gobernanza, Estrategia, Gestión de Riesgos, Metas e Indicadores) propuesta por el Taskforce for Climate-related Financial Disclosures (TCFD). La materialidad se basa en Sustainability Accounting Standards Board (SASB), conjunto de estándares sectoriales para 11 industrias y subdivididas en 77 categorías, que son parte también de los requerimientos de la NCG N° 461, explicaron los especialistas.

En el caso de IFRS S2, la entidad reportante -independiente del sector en que opere- debe reportar las siguientes métricas: emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 1, 2 y 3, riesgos de transición, riesgos físicos, oportunidades, monto de inversiones, precios internos del carbono y remuneración.

También te puede interesar:   ESE Business School y PwC lanzan primer ESG Board Readiness Index en Chile

¿Qué se espera para adelante?

El trabajo del ISSB no se acaba con la publicación de IFRS S1 y S2, dicen los especialistas de PwC. S2 es el primer estándar temático que se emite, pero se anticipan nuevos desarrollos. El ISSB ya sacó una consulta pública respecto de cuáles deben ser sus futuros focos de interés. Entre las opciones se barajan, por ejemplo, Naturaleza y Biodiversidad y Derechos Humanos, que ponen el acento en la cadena de valor.

Renio en Chile: El Futuro del Hidrógeno Verde

Chile se posiciona como un gran protagonista en la industria minera a nivel mundial, siendo el país con las mayores reservas de renio.Este mineral, a menudo poco conocido por la población general, se ha vuelto fundamental en las conversaciones sobre energías limpias y tecnologías sostenibles.

Leer noticia

Evaluación experta en minería: Proyecto IEG de Codelco

Desde la cuprífera Codelco, se ha confirmado la integración del Grupo de Expertos Internacionales (IEG), un equipo de profesionales de alto nivel que evaluará la efectividad de los sistemas de gestión de seguridad y los protocolos existentes tras el trágico accidente ocurrido el 31 de julio en la División El Teniente.Este grupo, liderado por el australiano Mark Cutifani, renombrado ejecutivo con una sólida trayectoria en la minería global, está compuesto por especialistas de Brasil, Chile y Australia, lo que añade un enfoque internacional y diverso a la evaluación de la situación.

Leer noticia

Minera Montecarmelo: Reclamación y Sanción Ambiental

El Tribunal Ambiental de El Segundo llevó a cabo una audiencia para escuchar los alegatos de la Minera Montecarmelo, que se encuentra en un proceso de reclamación en contra de una sanción superior a mil millones de pesos, así como de la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).Esta acción fue ordenada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debido a múltiples incumplimientos en normativas ambientales relacionadas con el manejo de residuos peligrosos y la inadecuada canalización de aguas lluvias en su planta ubicada en Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

Leer noticia