Marimaca Copper asegura A$80 millones para fortalecer exploración y desarrollo de su proyecto en Chile

La compañía destinará los recursos a sondajes en Pampa Medina y al diseño e ingeniería de su proyecto óxido en Antofagasta, que contempla producir 50 mil toneladas anuales de cátodos de cobre.

Marimaca Copper (TSX: MARI; ASX: MC2) anunció que obtuvo compromisos de financiamiento por aproximadamente A$80 millones (US$53 millones) a través de un aumento de capital dirigido a inversionistas institucionales fuera de Canadá, con el objetivo de impulsar sus proyectos en la Región de Antofagasta.

La operación se concretará mediante la emisión de cerca de 8,25 millones de CHESS Depositary Interests (CDI) en el mercado australiano, a un precio de A$9,70 por cada uno. Según la compañía, la demanda superó con creces lo esperado, reflejando el interés de nuevos fondos institucionales y el respaldo de actuales accionistas como Greenstone, Assore International y Mitsubishi.

También te puede interesar:   En Feria de Exploraciones y Minas solicitan reglas claras e incentivos para la actividad

Los recursos permitirán financiar campañas de exploración en el proyecto Pampa Medina y en el objetivo de sulfuros de Marimaca, considerados alternativas de crecimiento que complementan al depósito óxido. Asimismo, se destinarán a labores de diseño, ingeniería y otras actividades relacionadas con el desarrollo del proyecto principal.

En agosto, Marimaca publicó el estudio de factibilidad definitivo de su depósito óxido, que proyecta una mina a cielo abierto con vida útil de 13 años y capacidad de producir 50.000 toneladas de cátodos de cobre por año. La inversión inicial requerida asciende a US$587 millones, lo que representa una intensidad de capital de alrededor de US$11.700 por tonelada de cobre, posicionando al proyecto en el rango bajo a nivel global.

También te puede interesar:   Tecnología satelital transforma la exploración minera en Chile

El CEO de la compañía, Haydn Locke, señaló recientemente que el proyecto “es altamente financiable” y que la estrategia de capital propuesta prioriza el financiamiento mediante deuda. De no mediar retrasos en permisos ni en la cadena de suministro, la construcción podría comenzar durante 2026.