Máximo Pacheco en panel sobre litio y DD.HH.: “Uno de los grandes desafíos del país es resolver adecuadamente la gobernanza de los recursos naturales”

El presidente del directorio de Codelco destacó el liderazgo que debe asumir la estatal en el relacionamiento con los territorios y valoró la masiva participación en la consulta indígena del Salar de Atacama.

En la presentación del estudio “Litio y derechos humanos en los salares altoandinos de Argentina, Bolivia y Chile”, elaborado por la ONG Observatorio Ciudadano, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, enfatizó la importancia de que la estatal lidere con responsabilidad el relacionamiento con los territorios, marcando pauta para toda la minería nacional.

Tras rendir homenaje a los seis mineros fallecidos en la tragedia de El Teniente, Pacheco subrayó que Chile tiene una posición estratégica en la transición energética global: “En este triángulo está la mitad de las reservas de litio del mundo y nosotros, como país, y Codelco en particular, tenemos las mayores y mejores reservas de cobre”. En ese sentido, recalcó que el liderazgo conlleva responsabilidades “superiores” y destacó el trabajo de la Dirección de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de Codelco, cuya estrategia ha sido reconocida por organismos nacionales e internacionales.

También te puede interesar:   Directorio de Codelco nombra a Mark Cutifani para liderar investigación independiente sobre el accidente en El Teniente

Compartiendo panel con Jan Jarab, representante de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en América del Sur, Pacheco valoró que el estudio no solo describe realidades, sino que plantea acciones concretas, como la debida diligencia en DD.HH. y la participación significativa de comunidades. “Codelco no es un think tank, es una empresa. Lo que tenemos que hacer es ejecutar, transformar estas ideas en decisiones y acción”, afirmó.

Asimismo, advirtió que “uno de los grandes desafíos del país es resolver adecuadamente la gobernanza de los recursos naturales”, señalando que el rol de Codelco debe ir más allá de la recaudación fiscal e incluir señales claras de buen gobierno, con respeto a los derechos humanos en los territorios.

También te puede interesar:   SQM y LG Energy Solution firman acuerdo para fomentar la tecnología en litio

Pacheco también se refirió a la etapa de diálogo de la consulta indígena impulsada por Corfo en el Salar de Atacama, finalizada el 8 de agosto en el marco del acuerdo entre Codelco y SQM. El proceso, que duró cerca de un año, incluyó reuniones, asambleas, grupos de trabajo y dos plenarias finales, cada una con unos 200 participantes

“Fue masiva, participativa y muy constructiva. Hasta el último día, todo el mundo se quedó en el proceso y participó activamente”, relató Pacheco, quien agregó que la principal inquietud de las comunidades fue el cuidado del agua, la salud del salar y la generación de empleo local.

Finalmente, recalcó que las empresas deben evitar manipular o fragmentar el tejido social y, por el contrario, contribuir a visibilizar y fortalecer a los pueblos originarios.

También te puede interesar:   Programa Vincula y Resuelve selecciona tecnologías para generar un acuerdo de protocolo de pilotaje