Ministerio de Minería cerró 2021 con más de $7.000 millones ejecutados para la pequeña minería y minería artesanal

Durante 2021 el Ministerio de Minería ejecutó hasta el mes de noviembre casi $5.000 millones en programas del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y $2.614 millones para los Programas de capacitación y transferencia tecnológica para la pequeña minería artesanal (PAMMA), con el objetivo de apoyar las faenas de este segmento, así como el uso de energías renovables en las mismas.

Los recursos FNDR están destinados exclusivamente a fomentar la Pequeña Minería y se distribuyen en dos grandes componentes: asistencia técnica -que permite brindar apoyo en terreno y asesoría legal- y fondos concursables o directos, para proyectos mineros individuales y asociativos.

El ministerio distribuyó estos fondos para las Seremis de las diferentes regiones del país, las cuales están encargadas de ejecutarlos, en: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío y Aysén.

También te puede interesar:   [Video|entrevista partes 1 y 2] Carlos Foxley, presidente de Acades, aborda las oportunidades y desafíos para el uso de agua de mar y plantas desalinizadoras

El subsecretario de Minería, Edgar Blanco, quien ha encabezado diversas entregas de los fondos FNDR por todo el país, señaló que: “Ha sido muy satisfactorio poder ver de cerca cómo han ido progresando las faenas artesanales. Estas en gran mayoría quedan a horas de la ciudad, como es el caso de Pamela 2 en Atacama, que a pesar de estar tan alejados de la urbanización hoy cuentan con sistemas fotovoltaicos como fuente de energía”.

Los fondos PAMMA se distribuyeron en tres componentes: INNOVA, Equipa (entrega de equipamiento) y Productivo (entrega obras de apoyo a la producción, caminos, metros de labor, vías de acceso, galpones, etc.). El año que acaba de finalizar se adjudicaron 447 proyectos, lo que equivale a un 52% más que en el primer año de gobierno.

También te puede interesar:   Empresa líder en automatización minera aterriza en Chile de la mano de ICV

Entre los recursos destinados para los proyectos PAMMA Equipa y Productivo, se entregaron más de $2.500 millones en total, distribuidos casi a la mitad para cada arista.

En tanto, para los fondos PAMMA INNOVA, se implementó el Fondo de Equipamiento de Pequeña Minería como un plan piloto en las faenas de pequeños productores mineros que estén ubicadas en las Regiones de Arica, Tarapacá y Antofagasta, a través de un concurso público que fue desarrollado en alianza estratégica con la Agencia de Eficiencia Energética.

“Este ha sido un muy buen año para la pequeña minería, que ha recibido muchos recursos a lo largo de todo Chile para poder crecer, aumentar la producción y hacer uso de energías renovables”, agregó el Subsecretario.

También te puede interesar:   Aprimin critica que comisión de Medioambiente insiste en entregar al Estado la mayor parte de la actividad minera

El objetivo de este fondo fue apoyar a estas faenas con la instalación de un sistema de paneles Fotovoltaicos, que permitiera utilizar energías más limpias a mineros artesanales que, en su mayoría, se encuentran en lugares alejados de poblaciones rurales y urbanas, sin tener acceso a la red de energía convencional, la cual no permite cubrir necesidades básicas del campamento como lo es tener iluminación en las noches, sistema de cargas para lámparas mineras, calefacción, entre una de sus principales necesidades.

Evaluación experta en minería: Proyecto IEG de Codelco

Desde la cuprífera Codelco, se ha confirmado la integración del Grupo de Expertos Internacionales (IEG), un equipo de profesionales de alto nivel que evaluará la efectividad de los sistemas de gestión de seguridad y los protocolos existentes tras el trágico accidente ocurrido el 31 de julio en la División El Teniente.Este grupo, liderado por el australiano Mark Cutifani, renombrado ejecutivo con una sólida trayectoria en la minería global, está compuesto por especialistas de Brasil, Chile y Australia, lo que añade un enfoque internacional y diverso a la evaluación de la situación.

Leer noticia

Minera Montecarmelo: Reclamación y Sanción Ambiental

El Tribunal Ambiental de El Segundo llevó a cabo una audiencia para escuchar los alegatos de la Minera Montecarmelo, que se encuentra en un proceso de reclamación en contra de una sanción superior a mil millones de pesos, así como de la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).Esta acción fue ordenada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debido a múltiples incumplimientos en normativas ambientales relacionadas con el manejo de residuos peligrosos y la inadecuada canalización de aguas lluvias en su planta ubicada en Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

Leer noticia