La ocupación en el sector minero creció 8,5% en los últimos doce meses, según el reporte más reciente de la Sociedad Nacional de Minería, SONAMI. En el trimestre diciembre 2021 – febrero 2022 la cifra alcanzó a 247 mil personas, mientras que en la medición correspondiente al período diciembre 2022 – febrero de 2023, llegó a 268 mil trabajadores, lo que significa que hubo un aumento de 21 mil puestos de trabajo en un año.
Sin embargo, la ocupación en el país creció sólo un 3% en el mismo período. Álvaro Merino, gerente de estudios de SONAMI, lo precisa en el documento: “Este registro del empleo minero es el más bajo en las últimas ocho mediciones”.
En doce meses, el empleo en las regiones mineras creció más que la ocupación en el país: se incrementó en 5,5%. Esta alza significa un aumento de 55 mil nuevos empleos, de los que 7.700 fueron generados por la minería. La ocupación minera subió 5,6% en Tarapacá, 7,3% en Antofagasta y 9,1% en Coquimbo, mientras que en Atacama disminuyó 1,9%.
“Al comparar el último registro con la medición inmediatamente anterior, se observa que la ocupación minera se contrajo 1,8%, esto es cinco mil empleos menos. En el país la ocupación se incrementó levemente en 0,2%, es decir, hubo un aumento en 22 mil nuevos puestos de trabajo”, detalla en el estudio el ejecutivo de SONAMI.
La ocupación en otros rubros representativos de la economía nacional, como las actividades financieras y de seguros, creció 12,8%. En agricultura aumentó 6%, en transporte se elevó 3,2%, mientras que en la construcción cayó a 4,7% y en el comercio a 1,1%. Estas actividades generan el 55% de la totalidad del empleo nacional.
La tasa de desempleo del país como la de las regiones del norte mostraron un aumento: en los últimos doce meses, la desocupación se incrementó desde 7,5% a 8,4%, esto es, un crecimiento de 0,9 puntos. En las regiones mineras, la cifra se elevó desde 8,5% a 8,8%.
Cabe destacar que la desocupación en la Región de Tarapacá aumentó 0,9 puntos, desde 8,4%, un año atrás, a 9,3% en la actualidad. En Antofagasta creció 1,1 puntos, desde 8,1% a 9,2%; en Atacama se registró un leve incremento de 0,1 puntos, desde 8,1% a 8,2%; mientras que en Coquimbo disminuyó 0,5 puntos, desde 9% a 8,5%.
“A medida que se despejen las incertidumbres y se retome con la inversión minera, el impacto multiplicador impulsará el crecimiento del empleo y, junto con ello, disminuirá la desocupación en las regiones del norte del país”, afirma Merino.