[Opinión] Marco jurídico para concretar concesiones de plantas desaladoras

Por Sebastián Sagner, abogado asociado de Claussen & Velasco.

En Chile, la escasez hídrica es un problema actual y que crece exponencialmente, sobre todo en las zonas más áridas: las regiones de Atacama y Antofagasta. Por ello, la desalinización del agua de mar se ha convertido en una alternativa factible y cada vez más popular para satisfacer las necesidades de agua dulce para el consumo humano y funcionamiento de la industria; verificándose al respecto un crecimiento acelerado de privados dispuestos a participar de las licitaciones públicas, con el fin de adjudicarse las concesiones respectivas, pudiendo construir, mantener y operar las plantas desaladoras.

En virtud de la cantidad de proyectos existentes en la actualidad -y la inversión en ellos contemplada- las autoridades se encuentran examinando las fórmulas para abordar las concesiones de desalinización y sus respectivas bases, con especial énfasis en agilizar los tiempos para la pronta instalación de la infraestructura (considerando la necesidad actual del recurso hídrico).

También te puede interesar:   Lanzamiento de nueva marca: Doosan ahora es Develon

«La alianza público-privada es una herramienta esencial para el desarrollo de los proyectos, siendo indispensable para la financiación, construcción, operación y mantenimiento de las plantas desalinizadoras, como también, para implementar alternativas innovadoras de protección ambiental».

Todo ello, sin dejar de lado los factores de preocupación que la industria trae consigo, tales como posibles impactos ambientales y el alto costo financiero de la tecnología empleada.

En este contexto, la alianza público-privada es una herramienta esencial para el desarrollo de los proyectos, siendo indispensable para la financiación, construcción, operación y mantenimiento de las plantas desalinizadoras, como también, para implementar alternativas innovadoras de protección ambiental.

Por este motivo, el marco regulatorio para afianzar esta alianza -otorgando las respectivas concesiones- debe ser claro, facilitando la adjudicación dentro de un proceso licitatorio justo y eficiente, que establezca las medidas de protección ambiental a emplear por los privados en la ejecución de las concesiones conferidas, otorgando al mismo tiempo medidas fiscalizadoras eficientes a la autoridad ambiental. Todo con el fin de fomentar la inversión privada, garantizando que se cumplan los más altos estándares de calidad y seguridad.

También te puede interesar:   [Video|entrevista] La primera escuela de Minas del país se prepara para formar los profesionales del futuro

Renio en Chile: El Futuro del Hidrógeno Verde

Chile se posiciona como un gran protagonista en la industria minera a nivel mundial, siendo el país con las mayores reservas de renio.Este mineral, a menudo poco conocido por la población general, se ha vuelto fundamental en las conversaciones sobre energías limpias y tecnologías sostenibles.

Leer noticia

Evaluación experta en minería: Proyecto IEG de Codelco

Desde la cuprífera Codelco, se ha confirmado la integración del Grupo de Expertos Internacionales (IEG), un equipo de profesionales de alto nivel que evaluará la efectividad de los sistemas de gestión de seguridad y los protocolos existentes tras el trágico accidente ocurrido el 31 de julio en la División El Teniente.Este grupo, liderado por el australiano Mark Cutifani, renombrado ejecutivo con una sólida trayectoria en la minería global, está compuesto por especialistas de Brasil, Chile y Australia, lo que añade un enfoque internacional y diverso a la evaluación de la situación.

Leer noticia

Minera Montecarmelo: Reclamación y Sanción Ambiental

El Tribunal Ambiental de El Segundo llevó a cabo una audiencia para escuchar los alegatos de la Minera Montecarmelo, que se encuentra en un proceso de reclamación en contra de una sanción superior a mil millones de pesos, así como de la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).Esta acción fue ordenada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debido a múltiples incumplimientos en normativas ambientales relacionadas con el manejo de residuos peligrosos y la inadecuada canalización de aguas lluvias en su planta ubicada en Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

Leer noticia