Orlando Gahona-Flores, de Clúster Minero Antofagasta: “La minería es una industria tractora que moviliza a otros sectores productivos»

El gerente general de Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta sostiene que para lograr un mayor avance, «debemos acelerar el desarrollo de nuestras empresas regionales, para que ofrezcan productos y servicios más sofisticados, y de mayor valor agregado. Esto se logra incorporando tecnología, innovación, calidad y gestión empresarial de clase mundial».

“Nuestro principal objetivo es potenciar el rol articulador del Clúster Minero y su ecosistema productivo-tecnológico, colocando foco en el impulso del desarrollo integral del capital humano local, el fomento de proveedores regionales y en capturar las oportunidades de especialización inteligente de la cadena de valor de la industria”, afirma Orlando Gahona, gerente general de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, para definir los que a su juicio son los principales desafíos de esta entidad.

El ejecutivo -que asumió el liderazgo de esta entidad en julio pasado- puntualiza que esas metas se logran a través del trabajo asociativo entre empresas, proveedores, gobierno, municipios, academia, organizaciones, centros tecnológicos y comunidades. “Nuestro principal desafío es desde la minería, consolidar a la Región de Antofagasta como un Polo de Desarrollo Tecnológico, que lidere la innovación y emprendimiento para Chile y el mundo, con Valor Social para el territorio y sus comunidades”,.

En esta entrevista ahondamos en las oportunidades y retos que ve para el desarrollo del Cluster y  la Región de Antofagasta, así como el rol de la industria minera.

También te puede interesar:   Enami revierte pérdidas y obtiene números azules por primera vez desde 2012

– ¿Qué ventajas representa para su gestión el ser un profesional formado en la universidad Católica del Norte, así como su experiencia trabajando en países vecinos?

Mi formación académica y experiencia gerencial en empresas mineras globales de clase mundial permite que tenga una visión estratégica muy profunda y clara, sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria minera en particular,  y en nuestro territorio. Especialmente en materias, tales como empleo local, educación y formación para el trabajo, ordenamiento territorial, inclusión y diversidad.

– ¿Cómo está conformado y cuáles son hoy las prioridades del Cluster Minero de Antofagasta?

Los lineamientos estratégicos configuran los grandes pilares de la gestión estratégica de la Corporación para el periodo 2023 – 2026, teniendo presente la trascendencia de sus contenidos y la directa relación con los objetivos y las actividades que involucran. 

En la actualidad estos lineamientos son: Minería regional sustentable y competitiva; desarrollo territorial para la competitividad y sustentabilidad, economía del conocimiento minero e industrial; junto con desarrollo y fortalecimiento del capital empresarial y gremial regional.

– ¿Cuál es la relevancia de los proveedores y de todo el encadenamiento productivo que gira en torno a la minería para la región de Antofagasta y el país?

También te puede interesar:   Paula López, gerente de Excelencia Operacional Lomas Bayas, de Glencore: "Siempre me han gustado los desafíos"

En el caso de la minería chilena, la importancia de la cadena de suministros es fundamental, pues las empresas mineras han externalizado gran cantidad de funciones a sus proveedores, concentrando sus esfuerzos en el núcleo del negocio, es decir: la propiedad, la operación y gestión de los yacimientos. Por tanto, parte importante del éxito pasado y futuro de la minería chilena depende directamente de la productividad y competitividad de los proveedores. 

La relación con proveedores ejerce un rol estratégico, y requiere hoy en día de una adecuada gestión en las organizaciones, debido a que pueden representar entre el 40% y 60% de la producción total. Por este motivo, una pequeña reducción en esos costos puede significar un aumento de la eficiencia y rentabilidad de la compañía minera. 

– ¿Cómo han visto el dinamismo del sector en el último tiempo  y cómo se puede promover un mayor desarrollo local y exportador?

La minería es una industria tractora que moviliza a otros sectores productivos, y dinamiza la economía regional, generando mayor crecimiento y desarrollo. Hoy en día el PIB minero es cerca del 70% del PIB regional, y sigue empujando hacia un mayor crecimiento. 

Para promover un mejor y mayor avance local y exportador, debemos acelerar el desarrollo de nuestras empresas regionales, para que ofrezcan productos y servicios más sofisticados y de mayor valor agregado. Esto se logra incorporando tecnología, innovación, calidad y gestión empresarial de clase mundial.

También te puede interesar:   [Opinión] Megaproyectos en Minería: Cómo optimizar su ejecución en un escenario de incertidumbre

– ¿Cómo evalúan el compromiso de las compañías mineras con el desarrollo regional? ¿Qué falta o se podría potenciar?

El compromiso de las compañías mineras por el crecimiento y desarrollo de la región de Antofagasta siempre ha estado presente, y en hechos concretos, que han permitido en el tiempo un mayor bienestar para las personas, en materia de salud, educación, vivienda, inclusión y diversidad. Evidentemente, siempre las necesidades son mayores que los recursos, pero el nuevo compromiso en torno a la Estrategia Minera Regional permitirá focalizar nuevamente los esfuerzos en aquellas áreas de mayor impacto en el bienestar de los habitantes de la región de Antofagasta.

– ¿Qué  relevancia tiene para el desarrollo de la región la reciente firma de EMRA -Estrategia Minera Región de Antofagasta- y qué oportunidades le ve?

Este compromiso regional, en primer lugar, reconoce que la minería es la industria tractora que dinamiza la economía de la Región de Antofagasta. En segundo lugar, representa una tremenda oportunidad de focalizar eficientemente los recursos que genera esta actividad en torno a las necesidades de crecimiento y desarrollo, que permitirán un mayor y mejor bienestar para toda la región, sin exclusión.

Evaluación experta en minería: Proyecto IEG de Codelco

Desde la cuprífera Codelco, se ha confirmado la integración del Grupo de Expertos Internacionales (IEG), un equipo de profesionales de alto nivel que evaluará la efectividad de los sistemas de gestión de seguridad y los protocolos existentes tras el trágico accidente ocurrido el 31 de julio en la División El Teniente.Este grupo, liderado por el australiano Mark Cutifani, renombrado ejecutivo con una sólida trayectoria en la minería global, está compuesto por especialistas de Brasil, Chile y Australia, lo que añade un enfoque internacional y diverso a la evaluación de la situación.

Leer noticia

Minera Montecarmelo: Reclamación y Sanción Ambiental

El Tribunal Ambiental de El Segundo llevó a cabo una audiencia para escuchar los alegatos de la Minera Montecarmelo, que se encuentra en un proceso de reclamación en contra de una sanción superior a mil millones de pesos, así como de la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).Esta acción fue ordenada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debido a múltiples incumplimientos en normativas ambientales relacionadas con el manejo de residuos peligrosos y la inadecuada canalización de aguas lluvias en su planta ubicada en Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

Leer noticia