Pacheco advierte estancamiento en la producción de cobre

El presidente del directorio de Codelco señaló que la minería chilena lleva dos décadas sin superar las 5,5 millones de toneladas anuales de cobre, advirtiendo que el país debe replantearse cómo recuperar dinamismo productivo para enfrentar los desafíos de la transición energética.

Durante el encuentro “Ecos de la Minería”, organizado por El Mercurio, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, realizó un diagnóstico crítico sobre el desempeño de la principal industria del país. Según explicó, la producción de cobre en Chile se encuentra en una meseta desde hace más de 20 años, con un promedio de 5,5 millones de toneladas anuales, lo que plantea dudas sobre la capacidad de alcanzar la meta de 6 millones de toneladas hacia 2027.

También te puede interesar:   Con tres nuevos integrantes se realizó Comité Estratégico de alianza CCM-Eleva

“La verdad es que no es tan fácil llegar a los 6 millones”, señaló Pacheco, agregando que si bien Cochilco ha planteado esa cifra como proyección, las tendencias actuales y los problemas estructurales hacen que el objetivo luzca distante. “Algo tenemos que hacer diferente”, advirtió.

El dirigente remarcó que este estancamiento no solo afecta a Codelco, sino a toda la minería chilena, y que revertirlo exigirá una combinación de mayores inversiones, eficiencia en la gestión, incorporación de nuevas tecnologías y un marco regulatorio que favorezca la competitividad.

La reflexión se enmarca en un momento en que la demanda global por cobre, impulsada por la transición energética y el desarrollo de infraestructura verde, exige a Chile mantener su liderazgo mundial. No obstante, Pacheco recordó que la industria nacional enfrenta desafíos como el envejecimiento de los yacimientos, la necesidad de proyectos de reemplazo y la presión social y ambiental sobre las operaciones.

También te puede interesar:   Antofagasta Minerals reporta resultados financieros mixtos con aumento de ingresos y desafíos en producción

El llamado del presidente de Codelco busca instalar en la agenda minera la urgencia de tomar medidas estructurales para que Chile pueda aprovechar la oportunidad histórica que ofrece el cobre en el escenario global, sin perder competitividad ni protagonismo en los próximos años.