Posible origen minero en colapso de El Teniente agudiza crisis para Codelco

Investigación interna apunta a que el evento sísmico habría sido inducido por el propio proceso extractivo. Especialistas coinciden en que el método de hundimiento por panel utilizado en la faena podría haber generado una acumulación de tensiones geológicas que desencadenaron el derrumbe.

La causa del colapso que provocó la muerte de seis trabajadores en la mina El Teniente de Codelco sería de origen minero y no tectónico, según información obtenida por Bloomberg de una fuente con conocimiento directo del caso. El evento sísmico de magnitud 4.2, registrado el 31 de julio, afectó una zona recientemente desarrollada llamada Andesita, y habría estado vinculado a tensiones geológicas generadas por las propias actividades extractivas de la estatal.

También te puede interesar:   Máximo Pacheco destaca el papel de Codelco en contribuciones fiscales de 2023

La hipótesis que evalúa la compañía —coincidente con la de diversos expertos del sector— sostiene que la actividad minera, específicamente el método de hundimiento por panel (panel-caving), pudo haber generado un desequilibrio en el macizo rocoso, liberando energía acumulada en forma de un sismo. Según explicó el analista de CRU y excontratista de ingeniería en El Teniente, Nicolás Muñoz, “en algunos casos, partes de la roca no pueden adaptarse al nuevo régimen de tensiones y fallan repentinamente”, fenómeno conocido como rock-burst o estallido de roca, difícil de prever en minas profundas y activas como El Teniente.

Actualmente, toda la operación subterránea se encuentra detenida mientras Codelco avanza en la investigación y busca autorización para reactivar parcialmente las faenas. Según estimaciones de CRU, una jornada sin actividad representa una pérdida de aproximadamente 750 toneladas de cobre, equivalentes a unos US$7,5 millones. El Teniente representa cerca del 25% de la producción total de Codelco, por lo que una paralización prolongada agravaría la ya compleja situación productiva y financiera de la minera estatal.

También te puede interesar:   Faenas y proyectos cercanos a glaciares en alerta por posibles cambios constitucionales

Para reiniciar sus operaciones, la compañía deberá demostrar a las autoridades regulatorias y a los sindicatos que la totalidad de la mina es segura, no sólo los sectores colapsados. Esto implicará una revisión exhaustiva de los diseños actuales, los supuestos de ingeniería y los criterios de seguridad aplicados.

La situación guarda similitudes con lo ocurrido en mayo en la mina Kamoa-Kakula, en África, donde se identificó actividad sísmica autogenerada como causa de inundaciones. Sin embargo, según Muñoz, la solución empleada allá —reforzar con pilares estructurales— no sería viable en El Teniente, debido a la mayor profundidad y la magnitud de los desprendimientos.