Presidente de CORPROA sobre proyecto de royalty: «rectifiquemos el camino»

El Presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, CORPROA, Juan José Ronsecco, se refirió en una columna de opinión sobre las indicaciones al proyecto de ley sobre el royalty minero realizadas por el Gobierno.

Según sus palabras, las expectativas eran altas ya que la iniciativa que se estaba discutiendo era perjudicial, “con tasas altísimas y que castigaban especialmente a aquellas operaciones de menor capacidad y costos más caros”.

A su juicio, se esperaba que el proyecto de royalty con las nuevas indicaciones, le permitiera a las regiones de centro norte un real incentivo al desarrollo de la minería, lo que no ocurrió. “Este legítimo anhelo y planteamiento de nuestra región no se ha cumplido y, como si fuese un ‘caramelo’, se anuncia un fondo de desarrollo regional… Pero para que este sueño se haga realidad, tenemos que procurar que la industria minera se dinamice y siga creciendo”, se lee. Y agrega: “Reconocemos que el Gobierno introdujo varios cambios al proyecto de royalty, en particular, en lo que se relaciona con la estructura misma del gravamen. Pero, para desilusión de nuestro ecosistema minero regional, Hacienda decidió mantener lo más nocivo: las altísimas tasas efectivas. Nos resulta incomprensible”.

También te puede interesar:  SONAMI reitera a la ministra de Medio Ambiente la necesidad de una mesa de trabajo multisectorial por sitios prioritarios

Sobre las cargas para la minería, que según los técnicos de la industria tendrán un rango entre 48 y 49%, se pregunta si son razonables y se responde que no. “Chile quedará unos 10 puntos porcentuales sobre países como Perú, Australia o Canadá. ¿Cómo podremos competir contra ellos, países mineros que actualmente ofrecen más atractivos para el inversionista? Es necesario recordar que nuestros yacimientos mineros tienen leyes cada día más bajas, aumentando los costos de explotación”.

Para finalizar, el ejecutivo propone corregir las tasas efectivas. “Rectifiquemos el camino, por eso pedimos que se avance a un proyecto más equilibrado, que permita una mayor recaudación, pero sin perjudicar al conjunto de los encadenamientos mineros”, finaliza.

También te puede interesar:  EE.UU. y Australia firman histórico acuerdo sobre minerales críticos y tierras raras para reducir la dependencia de China

Costos crecientes y boom de la IA tensionan a la minería y la energía: data centers demandarán US$2 billones en nueva generación eléctrica

Según el informe “Energy Executive Agenda 2025” de Bain & Company, un tercio de las empresas del sector reconoció alzas de costos de dos dígitos en sus proyectos. El auge de la inteligencia artificial duplica las proyecciones de consumo energético global, reconfigurando las estrategias de inversión y transición verde.

Leer noticia