SONAMI manifiesta su preocupación por eventual cierre de Planta Catemu

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Jorge Riesco, expresó la preocupación del gremio por el eventual cierre de la Planta Catemu, planta procesadora de cobre ubicada en la Provincia de San Felipe, Región de Valparaíso, que alberga la principal agencia de compra de minerales de la zona y de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI). Su paralización afectaría a 400 trabajadores propios, 525 contratistas y unos 300 productores de la pequeña minería. 

El directivo recordó que esta semana el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) recomendó el rechazo al proyecto de continuidad operacional de la mediana minera CEMIN, que tiene como propósito ampliar la vida útil de esta planta. La calificación está ahora en manos del Comisión de Evaluación Ambiental de Valparaíso (COEVA).

También te puede interesar:   EE.UU. confirma que arancel del 50% afectará al cobre refinado

«Esta decisión nos preocupa porque una negativa significaría el cierre definitivo de esta planta, lo que no sólo afectará a la Región de Valparaíso, sino que podría terminar con el holding minero que hoy opera en Catemu, La Ligua, Vallenar, Batuco, Rancagua y Santiago”, dijo Riesco. «Es un caso que hay que mirar atentamente, porque según sabemos la empresa solicitó al SEA la revisión de la recomendación de rechazo antes de que vaya a votación y la suspensión de los plazos de la calificación, dado que se detectaron errores importantes en temas que fundamentan esa recomendación», agregó. 

«Tenemos una opinión crítica respecto a cómo opera el otorgamiento de permisos ambientales, que requiere urgentemente una modificación, porque está impactando en la posibilidad de llevar adelante proyectos mineros. En este caso, el proceso de tramitación lleva casi tres años, lo que es excesivo, para que al final el organismo competente lo termine rechazando», añadió el presidente de SONAMI.

También te puede interesar:   [Opinión] Acuerdo Codelco-SQM: Dudas y Complejidades

«Si bien es necesario modificar los excesivos periodos de aprobación de algunos permisos -aspecto en que sabemos que se está trabajando- lo fundamental es eliminar la excesiva discrecionalidad y disparidad de criterios de evaluación, que pueden determinar la posibilidad de que algunos proyectos no se realicen. En ese sentido, tenemos confianza en que la revisión que está haciendo el ministerio de Economía se traduzca en una racionalización importante de esos permisos, pero seguimos considerando que lo importante aquí es que las autorizaciones ambientales derechamente se están denegando por razones que no son exclusivamente técnicas», concluyó Jorge Riesco. 

Renio en Chile: El Futuro del Hidrógeno Verde

Chile se posiciona como un gran protagonista en la industria minera a nivel mundial, siendo el país con las mayores reservas de renio.Este mineral, a menudo poco conocido por la población general, se ha vuelto fundamental en las conversaciones sobre energías limpias y tecnologías sostenibles.

Leer noticia

Evaluación experta en minería: Proyecto IEG de Codelco

Desde la cuprífera Codelco, se ha confirmado la integración del Grupo de Expertos Internacionales (IEG), un equipo de profesionales de alto nivel que evaluará la efectividad de los sistemas de gestión de seguridad y los protocolos existentes tras el trágico accidente ocurrido el 31 de julio en la División El Teniente.Este grupo, liderado por el australiano Mark Cutifani, renombrado ejecutivo con una sólida trayectoria en la minería global, está compuesto por especialistas de Brasil, Chile y Australia, lo que añade un enfoque internacional y diverso a la evaluación de la situación.

Leer noticia

Minera Montecarmelo: Reclamación y Sanción Ambiental

El Tribunal Ambiental de El Segundo llevó a cabo una audiencia para escuchar los alegatos de la Minera Montecarmelo, que se encuentra en un proceso de reclamación en contra de una sanción superior a mil millones de pesos, así como de la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).Esta acción fue ordenada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debido a múltiples incumplimientos en normativas ambientales relacionadas con el manejo de residuos peligrosos y la inadecuada canalización de aguas lluvias en su planta ubicada en Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

Leer noticia