S&P Global prevé déficit de cobre “sin precedentes” para la próxima década

El estudio más reciente de S&P Global plantea un futuro complejo para el cobre. Proyecta que la oferta será tan escasa y los precios tan elevados, que se corre el riesgo de que se retrase el plan de abandonar el uso de combustibles fósiles en todo el mundo. Según la investigación, el déficit de cobre no tendrá precedentes y será insostenible la próxima década, ya que los proveedores se enfrentan a una demanda que casi se duplicará en 2035. «La cantidad de cobre requerida entre 2022 y 2050 es mayor que todo el cobre consumido en el mundo entre 1900 y 2021. Pero, ¿habrá suficiente oferta para satisfacer estas ambiciones de demanda?», se lee en el reporte.

Los precios, que cayeron por debajo de los US$ 7.500 la tonelada métrica esta semana, se dispararán de nuevo por encima de su máximo de US$ 10.845 a fines de esta década, impulsados por el papel fundamental que tiene el metal rojo en las industrias de energía limpia y transporte. «La oferta aparece milagrosamente o el objetivo de la transición energética simplemente se retrasa aún más», dijo al respecto el vicepresidente de S&P Global, Dan Yergin.

También te puede interesar:   Iniciativa colaborativa “IMPULSA 4.0” busca potenciar los talentos de la región de Antofagasta

Las conclusiones sobre estas alzas están muy lejos de la desaceleración que se ha visto en los últimos meses, ya que el cobre ha perdido un tercio de su valor desde el máximo que alcanzó en marzo. Analistas de Goldman Sachs Group Inc. a Bank of America Corp. han recortado sus proyecciones a corto plazo en previsión de una caída del gasto de los consumidores y de la actividad industrial.

La entrada en funcionamiento de nuevos suministros en Perú y el Congo ha profundizado la proyección a la baja. Sin embargo, a largo plazo y según el informe de S&P Global, la situación cambia: la demanda alcanzará unos 50 millones de toneladas en 2035 frente a los 25 millones actuales. Dado que es más difícil encontrar y desarrollar nuevos yacimientos, las principales fuentes de suministro provendrán del reciclaje y de los aumentos de las minas existentes.

También te puede interesar:   Minería chilena requiere mayor inversión en tecnología para prevenir fraudes

Si se mantienen las tendencias actuales, en 2035 se produciría un déficit de oferta anual de casi 10 millones de toneladas, según el estudio. Esto equivale al 20% de la demanda prevista para un mundo con cero emisiones netas en 2050. Incluso suponiendo un crecimiento agresivo en la utilización de la capacidad y tasas de reciclaje históricas, el mercado seguiría enfrentándose a déficits, incluyendo casi 1,6 millones de toneladas en 2035.

Como propuesta, el reporte de S&P plantea que el desafío para todos los actores involucrados en la transición energética será gestionar prioridades que a menudo parecen contradictorias. «Está claro que la tecnología y la innovación en políticas serán fundamentales para reducir la brecha entre la oferta y la demanda de cobre a fin de ayudar a lograr los objetivos de cero neto. Para lograr esto, la asociación entre gobiernos, productores y usuarios finales será fundamental», se propone.

También te puede interesar:   Tasa de accidentes mineros disminuye en un 75% en los últimos diez años

Evaluación experta en minería: Proyecto IEG de Codelco

Desde la cuprífera Codelco, se ha confirmado la integración del Grupo de Expertos Internacionales (IEG), un equipo de profesionales de alto nivel que evaluará la efectividad de los sistemas de gestión de seguridad y los protocolos existentes tras el trágico accidente ocurrido el 31 de julio en la División El Teniente.Este grupo, liderado por el australiano Mark Cutifani, renombrado ejecutivo con una sólida trayectoria en la minería global, está compuesto por especialistas de Brasil, Chile y Australia, lo que añade un enfoque internacional y diverso a la evaluación de la situación.

Leer noticia

Minera Montecarmelo: Reclamación y Sanción Ambiental

El Tribunal Ambiental de El Segundo llevó a cabo una audiencia para escuchar los alegatos de la Minera Montecarmelo, que se encuentra en un proceso de reclamación en contra de una sanción superior a mil millones de pesos, así como de la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).Esta acción fue ordenada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debido a múltiples incumplimientos en normativas ambientales relacionadas con el manejo de residuos peligrosos y la inadecuada canalización de aguas lluvias en su planta ubicada en Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

Leer noticia