SQM reducirá 50% el uso de agua continental en Atacama y afianza 17% del mercado global de litio

La compañía presentó su Reporte de Sostenibilidad 2024, destacando avances ambientales, el proyecto conjunto Salar Futuro con Codelco y un fuerte compromiso social y comunitario en la Región de Antofagasta.

SQM Litio anunció que reducirá en un 50% la extracción de agua continental en el Salar de Atacama hacia 2030, consolidando además un 17% de participación en el mercado mundial de litio, según su Reporte de Sostenibilidad 2024. El documento refuerza el rol estratégico de Chile en la transición energética global y la electromovilidad, subrayando también la alianza con Codelco para el proyecto Salar Futuro (2031–2060), un modelo de gobernanza público-privada inédito en la minería del litio.

El gerente general de SQM Litio, Carlos Díaz, señaló que “con Salar Futuro estamos construyendo un modelo de minería que será referente a nivel mundial: más eficiente, con menor impacto en los ecosistemas y con una gobernanza público-privada de primer nivel que asegura que el litio chileno siga siendo motor del desarrollo de Chile y de la transición energética global”.

También te puede interesar:   Escondida y Spence reciben Premios AIA por sus políticas de inclusión de mujeres y diversidad

Los compromisos del proyecto incluyen reducción de salmuera en 50% al 2028, carbono neutralidad, desarrollo de nuevas tecnologías de producción, gestión de residuos con meta de cero disposición a 2030, y participación activa de comunidades indígenas en procesos de consulta y monitoreo ambiental.

En 2024, SQM registró avances concretos: extracción de agua en 107 l/s (55% menos que en 2021), una reducción acumulada de 32% en la extracción de salmuera desde 2020 y valorización del 15,8% de residuos bajo un modelo de economía circular.

El gerente de Sostenibilidad de SQM Litio, Javier Silva, destacó que “el desarrollo del litio en Chile representa una oportunidad única para avanzar de manera conjunta con las comunidades. El diálogo permanente, la transparencia y la participación activa permiten que la minería se traduzca en beneficios concretos en salud, educación, empleo y emprendimiento local, fortaleciendo la protección de los ecosistemas y el respeto por la identidad cultural”.

También te puede interesar:   Marcela Hernando: "Somos una particularidad en el concierto mundial y desde afuera ven estos cambios a la minería como un 'ponerse al día' respecto de lo que se hace en otros países"

Entre 2018 y 2024, la compañía destinó más de US$249 millones en aportes sociales a comunidades, municipios y el Gobierno Regional de Antofagasta, además de US$10 millones en proyectos de I+D. Solo en 2024 se implementaron más de 70 programas comunitarios en salud, educación, deporte y cultura.

En el ámbito laboral, SQM Litio cuenta con 3.954 trabajadores, un 87% en Chile, con 22% de participación femenina y un 32% en áreas STEM. También registra 82% de satisfacción laboral, 77,9% de sindicalización y 94,8% de cobertura en convenios colectivos, junto a la certificación de la Norma Chilena NCh 3262 en equidad de género y conciliación laboral-familiar.

Los avances de la compañía fueron reconocidos en 2024 con la certificación EcoVadis Gold, la inclusión en el Dow Jones Sustainability Index, la calificación B en CDP y el estándar IRMA 75, que posiciona a SQM Litio como la primera minera de litio en alcanzar ese nivel de evaluación en minería responsable.

También te puede interesar:   Codelco ratifica a Claudio Sougarret en El Teniente y a Patricio Viveros en Salvador