UCN y Hub APTA prueban innovador sensor chileno que mide en tiempo real la neblina ácida en plantas de cobre

La tecnología, desarrollada por la Universidad Católica del Norte y licenciada a AMCA Systems, se probará en las plantas El Salado de Enami y Glencore en Noruega, permitiendo por primera vez monitorear en línea la neblina de ácido sulfúrico en procesos de electro obtención.

En un avance clave para la seguridad y sostenibilidad de la minería chilena, el Hub APTA y la Universidad Católica del Norte (UCN) anunciaron el inicio de pruebas industriales de un sensor inédito que mide en tiempo real la neblina de ácido sulfúrico generada en procesos de electro obtención (EW). La tecnología, desarrollada en Chile y licenciada a AMCA Systems, permite monitorear la contaminación ácida con precisión y sin demoras, protegiendo la salud de los trabajadores y el entorno.

Hasta ahora, ninguna de las 12 plantas de electro obtención existentes en Chile, concentradas en las regiones de Atacama y Antofagasta, contaba con sistemas capaces de medir este tipo de emisiones en línea. Los pilotos se realizarán en la Planta El Salado de Enami, y previamente en la planta Nikkelverk de Glencore en Noruega, validando el desempeño del equipo en condiciones reales de operación.

También te puede interesar:  Sindicato de supervisores de Los Pelambres rechaza propuesta contractual y abre camino a posible huelga

Este piloto representa un hito para la transferencia tecnológica en Chile, porque conecta la investigación universitaria con la industria en un ámbito tan crítico como la seguridad y el medio ambiente en la minería”, destacó Varinka Farren, directora ejecutiva de Hub APTA. “Tecnologías de origen nacional como esta pueden no solo mejorar la competitividad de nuestras faenas, sino también posicionar a Chile como referente global en innovación para una minería más segura y sustentable”, añadió.

El sensor, desarrollado originalmente en la UCN y perfeccionado por AMCA Systems, utiliza una pantalla táctil para entregar lecturas automatizadas de concentración de neblina ácida en tiempo real, lo que permite actuar de inmediato ante niveles de riesgo. Su diseño responde a un desafío histórico: hasta ahora, los reportes disponibles en las plantas chilenas tenían una demora de hasta 48 horas, impidiendo la toma de decisiones reactivas frente a emisiones peligrosas.

También te puede interesar:  Grupo Komatsu Cummins Chile acelera su estrategia de economía circular con metas al 2030

Desde Enami, Paulina Soto, jefa de operaciones de Planta El Salado, valoró la iniciativa: “Nos enorgullece validar soluciones que aportan a toda la industria. Esta tecnología permite monitorear tempranamente la presencia de neblina ácida, mejorando la gestión de riesgos, la seguridad industrial y la eficiencia de las operaciones”.

Por su parte, Gabriel Arévalo, gerente de Ingeniería e I+D de AMCA Systems, explicó que las próximas pruebas industriales buscarán optimizar el tamaño, peso y sensibilidad del equipo, además de incorporar un nuevo sistema de lavado de gases más eficiente, con el fin de aumentar su capacidad de detección en entornos exigentes.

La neblina ácida es una de las principales amenazas en procesos de electrorefinación y electrowinning, ya que puede causar daños respiratorios, irritación ocular y dérmica, y tiene efectos corrosivos y cancerígenos. Su detección en tiempo real representa un avance tecnológico de alto impacto en salud ocupacional, cumplimiento normativo y sostenibilidad ambiental.